Los autores que publiquen en esta Revista aceptan las siguientes condiciones:
Acta Colombiana de Psicología se guía por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor, y de manera particular el artículo 58 de la Constitución Política de Colombia, la Ley 23 de 1982 y el Acuerdo 172 del 30 de Septiembre de 2010 (Reglamento de propiedad intelectual de la Universidad Católica de Colombia)
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la Revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta Revista.
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo describir la relación entre la historia de maltrato físico en la infancia y los esquemas maladaptativos tempranos en estudiantes universitarios. Es una investigación descriptiva correlacional en la que se aplicaron el Instrumento Internacional para el Tamizaje delAbuso Infantil paraAdultos-Jóvenes 18-24 (IITAI) y el Cuestionario de Esquemas de Young (YSQ-L2, adaptado en población colombiana), a 359 estudiantes de una universidad privada en Bogotá, D.C., escogidos a partir de un muestreo aleatorio estratificado. Los resultados indican diferencias significativas entre hombres y mujeres con respecto al maltrato físico en la infancia y en ocho esquemas maladaptativos tempranos (siendo siempre mayor el puntaje en las mujeres), de igual forma, se identificó una relación significativa entre la historia de maltrato físico y los esquemas de abandono y derecho/grandiosidad.
Palabras clave:
Citas
Agudelo, D., Casadiegos, C. & Sánchez, D. (2009). Relación entre esquemas maladaptativos tempranos y características de ansiedad y depresión en estudiantes universitarios. Universitas Psychologica. 8 (1), 87-104.
Belsky, J. (1984). The determinants of parenting: a process model. Child Development, (55) 83-96.
Belsky, J. (1992). Etiology of child maltreatment. An ecological integration. American Psychologist. (35), 320-335.
Belsky, J. & Stratton, P. (2002). An ecological analysis of the etiology of child maltreatment. En: Early prediction and prevention of child abuse. A Handbook. England: John Wiley & Sons.
Beck, A., Freeman, A. & Davis, D. (2004). Cognitive Therapy of Personality Disorders. Second Edition. New York: The Guildford Press.
Beck, A. Rush, A., Shaw, B. & Emery, G. (2002). Terapia cognitiva de la depresión. Descleé de Broweer S.A.
Beck, J. (2000). Terapia cognitiva conceptos básicos y profundización. Gedisa, Barcelona.
Beck, J. (2005). Cognitive Therapy for Challenging Problems. What to do when the basic don´t work. New York: The Guilford Press.
Calvete, E. (2005). Género y vulnerabilidad cognitiva a la depresión: el papel de los pensamientos automáticos. Ansiedad y Estrés. 11, 203-214.
Castrillón, D., Chaves, L., Ferrer, A., Londoño, N., Maestre, K., Marín, C. & Schnitter, M. (2005). Validación del Young Schema Questionnarie Long Form – Second Edition (YSQ– L2) en población colombiana. Revista Latinoamericana de Psicología, 3, 541-560.
De Paúl, J & Arruabarrena M. (2005). Maltrato a los niños en la familia. Ed Pirámide: Madrid.
Dunne, M., Macfarlane, B., Runyan, D., Svevo, K. & Bonner, B. (2005). Instrumento Internacional para el tamizaje del abuso infantil para adultos-jóvenes 18-24 (IITAI). Disponible en: https://www.ispcan.org/questionnaires.htm
Gracia, E. (2002). El maltrato infantil en el contexto de la conducta parental: Percepciones de padres e hijos. Psicothema. Vol. 14, 002 274-279.
Hansen, D., Sedlar, G. & Warner – Rogers, J. (1999). Child Physical Abuse. Psychology, Department of Faculty Publications, Department of Psychology. Recuperado el 16 de octubre de 2008, de http://digitalcommons.unl.edu/pshychfacpub/131.
Hecht, D. & Hansen, D. (2001). The environment of child maltreatment: Contextual factors and the development of psychopathology. Psychology, Department of Faculty Publications, Department of Psychology. Recuperado el 16 de octubre de 2008, de http://digitalcommons.unl.edu/pshychfacpub/26
Hederich, C. & Camargo, A. (2001). Estilos cognitivos en el contexto escolar. Bogotá: Arfo editores e impresiones Ltda.
Hewitt, N. (2005). Factores cognoscitivos de los padres, asociados con la co-ocurrencia del consumo de alcohol y el maltrato físico a los hijos. Acta Colombiana de Psicología, vol. 8.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2009). Forensis. Datos para la vida. Bogotá: Colombia
Milner, J. (1999). Factores de riesgo. En: Violencia contra niños. Sanmartín, J. Barcelona: Ariel.
Pino, M., Herruzo, J. & Morales, M. (2000). Estudio de las consecuencias del abandono físico en el desarrollo psicológico de niños de edad preescolar en España. Child Abuse & Neglect. vol.24.
Runyan, D., Dunne, M., Zolotor, A., Madrid, B., Jain, D., Gerbaka, B., Menick, D., Miller, I., Kasim, M., Choo, W., Isaeva, O., Macfarlane, B., Ramírez, C., Volkova, E. & Youssef, R. (2009). The development and piloting of the ISPCAN Child Abuse Screening Tool – Parent version (ICAST-P). Child Abuse & Neglect. (33). 826-832.
Shoda, Y. & Smith, R. (2004). Conceptualizing personality as a cognitive affective processing system: A framework for models of maladaptative behavior patterns and change. Behavior Therapy 35, 147-166.
Vargas, E & Ramírez, C., 1999. Maltrato Infantil: cómo comprender y mejorar nuestra relación con los niños. Ed Planeta: Bogotá, Colombia.
Young, J. (1990). Cognitive therapy for personality disorders: A schemata-focused-approach. Sarasota, Fl, Practicioner´s Resources Series, Professional Resources Exchange.