Cómo citar
Jiménez Figueroa, A., González Escobar, C., & Reyes Pavez, D. (2009). Satisfacción familiar y laboral de mujeres con distintas jornadas laborales en una empresa chilena de servicios financieros. Acta Colombiana De Psicología, 12(1), 77–83. Recuperado a partir de https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/333
Licencia

Los autores que publiquen en esta Revista aceptan las siguientes condiciones:

Acta Colombiana de Psicología se guía por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor, y de manera particular el artículo 58 de la Constitución Política de Colombia, la Ley 23 de 1982 y el Acuerdo 172 del 30 de Septiembre de 2010 (Reglamento de propiedad intelectual de la Universidad Católica de Colombia)

Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la Revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta Revista.

 

Resumen

Se analiza la relación existente entre los niveles de satisfacción familiar y laboral presentes en grupos de mujeres con diferentes jornadas laborales, controlando las variables sociodemográficas. Se aplicaron tres instrumentos a 134 trabajadoras técnicas y administrativas entre 20 y 56 años, pertenecientes a una empresa de servicios financieros de la Región del Maule. Se observa una relación significativa entre los niveles de satisfacción familiar y satisfacción laboral en mujeres con diferentes jornadas laborales (r=0,25, p=0,013). Para las mujeres solteras, la satisfacción laboral es mayor cuando se trabaja jornada completa, igual que en las mujeres con nivel educacional técnico-superior. En las mujeres con enseñanza media, la satisfacción laboral es mayor si se trabaja jornada parcial. En mujeres sin hijos, la satisfacción laboral es mayor cuando se trabaja jornada completa, y en las que tienen entre 1 y 3 hijos, la satisfacción laboral es mayor si se trabaja jornada parcial.

Palabras clave:

Citas

Anderson, S.,Coffey, B. & Byerly, R. (2002). Formal Organizational Initiatives and Informal Workplace Practices: Links to Work-Family Conflict and Job-Related Outcomes. Journal Management, 28 (2), 787-810.

Arriagada, I. (2005). Los limites del uso del tiempo: dificultades para las políticas de conciliación familia y trabajo. CEPAL. Disponible en http://www.eclac.cl/dds/noticias/paginas/2/21682/Irma_Arriagada_final.pdf

Barraca, J. y López-Yarto, L. (1997) ESFA: Escala de Satisfacción Familiar por Adjetivos. Manual. Publicaciones de Psicología Aplicada, Serie menor nº250. Madrid: TEA Ediciones.

Caro, P., Cruz, C., Wilson, A., & Hernández., T. (2004). Problemáticas que enfrentan las mujeres en el mundo laboral. Agenda ciudadana. Responsabilidad Social Empresarial y Género.

Chamblás, I; Mathiesen, M; Mora, O; Navarro, G & Castro, M. (2000). Funcionamiento Familiar. Una mirada desde los hijos/estudiantes de enseñanza media de la provincia de Concepción. Concepción, Chile, Revista electrónica de Trabajo Social Universidad de Concepción.

Clark, S. (2000). Work-family border theory: A new theory of work-family balance. Human Relations, 53, 6, 747-770.

Clark, S. (2001). Work Cultures and Work/Family Balance. Journal of Vocational Behavior, 58, 348–365.

Cifré, E. & Salanova, M. (2004). Estrategias de conciliación familia/trabajo: Buscando la calidad de vida. Estudios Financieros, 259, 11-154.

Cuervo, A. (1993). La calidad de vida. Juicios de satisfacción y felicidad como indicadores actitudinales de bienestar. Revista de Psicología Social 8, 101-110.

Daft, R. & Steers, R. (1992). Organizacione: El comportamiento del individuo y de los grupos humanos. México: Limusa.

Frone, M. (2003). Work Family – Balance. En Quick, J. & Tetrick, L. Handbook of occupational health Psychology (143-162). Washington D.C: American Psychology Association.

Guerrero, J. (2003). Los roles no laborales y el estrés en el trabajo. Revista colombiana de Psicología. 12, 73 – 84.

Greenhaus, J. Collins, K. & Shaw, J. (2003). The relation between work-family balance and quality of life. Journal of Vocational Behavior, 63, 510-531.

Greenhaus, J. H. & Parasuraman, S. (1999). Research on work, family, and gender: Current status and future directions. In G. N. Powell (Ed.), Handbook of gender and work. Thousand Oaks, CA, US: Sage.

Hill, E. Hawkins, A. Ferris, M. & Weizman (2001). Finding an extra day a week: the positive influence of perceived job flexibility on work and family life balance. Family Relations, 50(1), 49-58.

Infante, R. & Sunkel, G. (2004). Chile: Trabajo decente y calidad de vida familiar, 1990-2000. Santiago, Ofi cina Internacional del Trabajo.

Jiménez, A. & Moyano Díaz, E. (2008). Factores laborales de equilibrio entre trabajo y familia: Medios para mejorar la calidad de vida. Revista Universum, 23 (1), 116 -133.

Kirchmeyer, C. (2000). Work-life initiatives: Greed or benevolence regarding workers time. En C.L. Cooper & D.M. Rosseau (Eds.), Trends in organizational behavior, 7. 79-93.

Martínez, C., Vera, J., Paterna, C. & Alcázar, A. (2002). Antecedentes del conflicto inter rol y su relación con el autoesquema de género. Anales de Psicología, 18(2), 305-317.

Meliá, J. & Peiró, J. (1989). La medida de la satisfacción laboral en contextos organizacionales: El cuestionario de satisfacción S20/23. Psicologemas. (5): 59-74.

OIT - Organización Internacional del Trabajo (2007). Desafíos para la igualdad en el trabajo. Mayo, 2007. Disponible en http://www.oitchile.cl/genero/Chile.pdf.

Parasuraman, S. & Simmers, C. (2001). Type of employment, work-family conflict and well-being: A comparative study. Journal of Organizational Behavior, 22, 5, 551.

Peiró, J. M. González, V. Bravo, M. J. & Zurriaga, R. (1995). Evaluación de la satisfacción laboral. Ansiedad y Estrés, 1, 231-253.

PNUD - Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2004). Boletín informativo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Número 5, Septiembre / Oct. 2004. Sede Chile. Disponible en http://www.pnud.cl/boletin/septiembre/cont08.html.

Sánchez, M. & Quiroga, M. (1995). Relación entre satisfacción familiar y laboral: Variables moduladoras. Anales de Psicología, 11(1), 63-75.

SERNAM - Servicio Nacional de la Mujer (2002). Habla la gente: Situación de las mujeres en el mundo laboral. Documentos de trabajo, n° 77, Santiago.

SERNAM - Servicio Nacional de la Mujer (2003). Análisis de los costos y beneficios de implementar medidas de Conciliación Vida Laboral y Familiar en La Empresa. Documento de trabajo, n° 84. Santiago.

Veenhoven, R. (1994). El estudio de la satisfacción con la vida”, Intervención Psicosocial, 3, 87-116.

Zubiaurre, A. & Díaz, M. (2006). Influencia de la situación laboral en el ajuste familia-trabajo. MAPFRE medicina, 17(1), 18-28.

##submission.citations.for##

Artículos más leídos del mismo autor/a

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |