Cómo citar
Cerezo Reséndiz, S., Hernández Pozo, M. del R., Rodríguez Ortega, G., & Rivas Lira, R. A. (2009). Efectos de una intervención de manejo de estrés en mujeres con hipertensión arterial sistémica. Acta Colombiana De Psicología, 12(1), 85–93. Recuperado a partir de https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/334
Licencia

Los autores que publiquen en esta Revista aceptan las siguientes condiciones:

Acta Colombiana de Psicología se guía por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor, y de manera particular el artículo 58 de la Constitución Política de Colombia, la Ley 23 de 1982 y el Acuerdo 172 del 30 de Septiembre de 2010 (Reglamento de propiedad intelectual de la Universidad Católica de Colombia)

Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la Revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta Revista.

 

Resumen

Actualmente, los padecimientos cardiovasculares tienen una gran prevalencia a nivel mundial, por lo cual es importante desarrollar tratamientos no farmacológicos para mejorar el pronóstico de las personas que los padecen. El objetivo fue evaluar el efecto de una intervención de manejo de estrés sobre el control de la hipertensión arterial en mujeres. Se utilizó un diseño cuasi-experimental, transversal, (pre-post intervención). Las participantes fueron 14 mujeres con edades entre 35 y 55 años, diagnosticadas con hipertensión arterial tipo 1, adscritas a un hospital de tercer nivel. Los instrumentos empleados fueron: la Lista de Eventos Recientes Potencialmente Estresantes, la Escala de distrés y una prueba computarizada (Stroopcardiovascular). La intervención consistió en cuatro sesiones de diferentes tipos de relajación y terapia racional emotiva (reestructuración cognitiva). Los resultados, no arrojaron diferencias significativas al comparar la presión arterial del grupo, del pre al postest; no obstante, tres pacientes lograron reducirla al final del entrenamiento. Además, se registraron cambios favorables en eventos positivos, eventos negativos y distrés. El estudio concluyó que el manejo de estrés es una alternativa no farmacológica coadyuvante en el control de la hipertensión arterial, recomendable en poblaciones más grandes.

Palabras clave:

Citas

Amigo, I., Fernández, A. & González, A. (2001). Relajación muscular e hipertensión arterial: estudio controlado con pacientes medicados y no medicados. Psicología conductual. 9 (1), 131-140.

Armario, P., Segura, L., Galera, E. & Ruilope, L. (2007). Factores y causas del mal control y estrategias de corresponsabilidad médico-paciente en el control de la hipertensión. Resultados de los estudios COROPINA y COREVALUA del programa CORRESPONDE. Hipertensión, 24(3), 93-100.

Bados, A., García, E. & Fusté, A. (2002). Eficacia y utilidad clínica de la terapia psicológica. International Journal of Clinical and Health Psychology, 2(3), 477-502.

Baños, R., Quero, S. & Botella, C. (2005). Sesgos atencionales en la fobia social medidos mediante dos formatos de la tarea Stroop emocional (de tarjetas y computerizado) y papel mediador de distintas variables clínicas. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5(1), 23-42.

Buceta, J., Bueno, A. & Mas B. (2001). Intervención psicológica y salud: control del estrés y conductas de riesgo. España. Dykinson.

Burell, G. & Granlund, B. (2002). Women’s hearts need special treatment. International Journal of Behavioral Medicine, 9(3), 228-242.

Cardona, E., Carranza, J. & Hernández, H. (2005). Tratamiento. Revista Mexicana de Cardiología, 16(1), 19-27.

Carpi-Ballester, A., Zurriaga-Llorens, R., González-Navarro, P., Marzo-Campos, J. & Buunk, A. (2007). Incidencia de los hábitos de conducta en la prevención de la enfermedad cardiovascular. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(1), 59-70.

Cerezo, S., Hernández-Pozo, M. R. & Rivas-Lira, R. (2005). STROCAR2 Programa para medir conductualmente el sesgo atencional a problemas cardiovasculares con el paradigma emocional de Stroop. Manual de software no publicado. Registro de Derechos de Autor 03-2005-100714070000-01. Secretaría de Educación Pública. México.

Divisón, J. (2006). Riesgo cardiovascular global en hipertensos. Hipertensión, 23(7), 205-206.

Hernández, H. (2002) ¿Deben ser tratadas la hipertensión y la diabetes por los cardiólogos? Revista Mexicana de Cardiología, 13(2), 49-50.

Hernández-Pozo, M. R., Calleja, N., Macías, D., Castillo, P., Frías, B., Cerezo, S., Barroso, R. & Rodríguez, M. (2008) Percepción de eventos recientes potencialmente estresores en la población mexicana. Descripción psicométrica de una escala. (En prensa).

Hernández-Pozo, M. R., Cerezo, S., Calleja, N. & Coronado, O. (2008) Características psicométricas de la escala de distrés de Culver, Arena, Antoni y Carver en población mexicana. (En prensa).

Hernández-Pozo, M. R., Coronado, O., Araújo, V. & Cerezo, S. (2008). Desempeño académico de universitarios en relación con ansiedad escolar y auto-evaluación. Acta Colombiana de Psicología, 11(1), 13-23.

INEGI (2008). Estadísticas de mortalidad. Consultado: Septiembre 20 del 2008. Pagina web del Instituto Nacional de Estadística y Geografía: http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/rutinas.

INEGI (2006). Estadísticas a propósito del día de muertos. Octubre 25 del 2008. Pagina web del Instituto Nacional de Estadística y Geografía http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/estadisticas/2006/muertos06.pdf.

Lazarus,R. & Folkman, S. (1984). Stress, appraisal and coping. E. U. A. Springer Publishing Company.

Lazarus, R. (2000). Estrés y emoción. Manejo e implicaciones en nuestra salud. España. Desclée De Brouwer, Márquez, J., Márquez, E., Casado, J., Fernández, A., Botello, I., Gazcón, J. & Hevia, A. (2006). Influencia del tratamiento antihipertensivo sobre la variabilidad de la presión arterial y diferencias entre mujeres pre y pos menopáusicas. Hipertensión, 23(8), 244-252.

Moragrega, J. (Coord.) Verdejo, J. (2005). Definición, clasificación (adultos), epidemiología, estratificación del riesgo, prevención primaria. Revista Mexicana de Cardiología, 16(1), 7-13.

Pérez, M., Fernández, J. & Fernández, C. (2003). Guía de tratamientos psicológicos eficaces II. España: Pirámide.

Piedra-León, M., García-Gómez, M., Velilla, N., Fernández Fresnedo, G. & Arias, M. (2007). Análisis clínico de las crisis hipertensivas tratadas en el servicio de Urgencias de un hospital de tercer nivel. Hipertensión, 24(4), 185-186.

Richards, A., French, C., Christopher, C., Johnson, W., Naparstek, J. & Williams, J. (1992). Efectos de la manipulación del estado de animo y de la ansiedad sobre la ejecución en una tarea emocional de Stroop. British Journal of Psychology, 92(83), 479-491.

Rosas, M., Pastelín, G., Martínez, J., Herrera-Acosta, J. & Attie, F. (2004). Hipertensión arterial en México. Guías y recomendaciones para su detección, control y tratamiento. Archivos de Cardiología de México, 74 134-157.

Sandi, C., Venero, C. & Cordero, M. (2001). Estrés, memoria y trastornos asociados. Implicaciones en el daño cerebral y el envejecimiento. España. Ariel.

Sandín, B. (2003). El estrés: un análisis basado en el papel de los factores sociales. International Journal of Clinical and Health Psychology, 3(1), 141-157.

SAS, Institute Inc. (1989-1999). JMP. Statistics Made Visual. Versión. 3.2. Copyright.

Sebastiani, R., Pelicioni, M. & Chiattone, H. (2002). La psicología de la salud Latinoamericana: hacia la promoción de la salud. International Journal of Clinical and Health Psychology, 2(1), 153-172.

Séptimo Informe del Joint National Committee sobre prevención, detección, evaluación y tratamiento de la hipertensión (2003). JAMA, 289.

Secretaria de Salud (2008). Principales causas de mortalidad en mujeres. Consultado: Septiembre 20 del 2008. Pagina web de la Secretaria de Salud: http://sinais.salud.gob.mx/mortalidad/index.

Stuart, E., Friedman, R. & Benson, H., (Rodríguez, G, coord.) (1993). Intervenciones no farmacológicas para el tratamiento de la hipertensión arterial. México: Porrúa

Velázquez-Monroy, O., Rosas, M., Lara, A., Pastelín, G., Sánchez, C., Attie, F. & Tapia, R. (2003). Prevalencia e interrelación de enfermedades crónicas no transmisibles y factores de riesgo cardiovascular en México: Resultados finales de la Encuesta Nacional de Salud (ENSA) 2000. Archivos de Cardiología de México, 73(1), 62-77.

Zakowski, S., Hall, M., Cousino, L. & Baum, A. (2001) Appraised control, coping, and stress in a community sample: a test of the goodness-of-fi t hypothesis. Annals of Behavioral Medicine, 23(3), 158-165.

##submission.citations.for##

Artículos más leídos del mismo autor/a

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |