Los autores que publiquen en esta Revista aceptan las siguientes condiciones:
Acta Colombiana de Psicología se guía por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor, y de manera particular el artículo 58 de la Constitución Política de Colombia, la Ley 23 de 1982 y el Acuerdo 172 del 30 de Septiembre de 2010 (Reglamento de propiedad intelectual de la Universidad Católica de Colombia)
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la Revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta Revista.
Resumen
El objetivo central del trabajo fue el de analizar los argumentos que emplearon residentes de un municipio de México para justificar distintas prácticas violentas perpetradas por el Estado, y que han sido usadas como estrategia en los últimos años para tratar el tema de la inseguridad pública. Para ello se llevó a cabo una investigación inserta en el paradigma cualitativo, utilizando la entrevista semiestructurada como herramienta principal. El análisis argumentativo del discurso reveló que la justificación, más que estar basada en una percepción de inseguridad generalizada, paradójicamente tenía su sustento en el descontento social con las autoridades encargadas de la procuración e impartición de justicia. Los argumentos más frecuentes fueron el de la eficacia, el de la defensa y el del castigo proporcional. En cada uno de ellos se hizo presente la construcción social del delincuente, el sistema de significación sobre “lo violento”, el concepto de justicia y el grado de daño percibido para el participante.
Palabras clave:
Citas
Astorga, L. (2007). Seguridad, traficantes y militares: el poder y la sombra. México: Tusquets.
Berg, B. (2001). Qualitative research methods for the social sciences. United States of America: Allyn & Bacon.
Buvinic, M., Morrison, A. y Orlando, M. (2005). Violencia, crimen y desarrollo social en América Latina y el Caribe. Papeles de Población, enero-marzo, 043, 167-214. Recuperado el 15 de diciembre de 2007 desde http://redalyc.uaemex.mx/pdf/112/11204309.pdf
Cajas, J. (2007). Violencia y narcotráfico. Reflexiones sobre la antropología. En M. Jiménez. (editor). Subversión de la violencia. (pp. 333-372). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Carranza, E. (1997). Situación del delito y de la seguridad de los habitantes en los países de América Latina. En E. Carranza. (Comp). Delito y Seguridad de los habitantes. (pp.23-49). México: Siglo XXI.
Consejo Nacional de Población (2009). Índice de marginación urbana 2005. México: CONAPO.
Del Olmo, R. (2000). Ciudades duras y violencia urbana. Nueva sociedad. 167, mayo-junio, 1-15.
Echavarría, J. (2006). La promesa de (In) seguridad: Algunas reflexiones críticas. Estudios Políticos. Enero-junio, 28, 101-119. Recuperado el 05 de enero de 2010 en http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/iep/28/04%20echavarria.pdf
Fernández, I. (2008). Justificación y legitimación de la violencia en la infancia. Un estudio sobre la legitimación social de las agresiones en los conflictos cotidianos entre menores. Tesis de doctorado no publicada, Universidad Complutense de Madrid. Madrid. España.
Fernández, L. (1997). La violencia institucional y los niños. En Universidad Autónoma Metropolitana (Ed). Tiempos de violencia. (pp.27-37). México: UAM Xochimilco.
Giménez, G. (1981). Poder, Estado y discurso. Perspectivas sociológicas y semiológicas del discurso político-jurídico. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Hopenhayn. M. (2002). Droga y violencia: fantasmas de la nueva metrópoli Latinoamérica. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 01, 03. Recuperado 4 de diciembre de 2007 desde http://redalyc.uaemex.mx/pdf/305/30510304.pdf
Jackman, M. (2001). License to kill: violence and legitimacy in expropriative social relations. En J. Jost & B. Major (Coords). The psychology of legitimacy. Emerging perspectives on ideology, justice and intergroup relations. (pp. 33-53). United States of America: Cambridge University Press.
Lozada, M. (2004). El otro es el enemigo: imaginarios sociales y polarización. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 10, 2, 195-209.
Martín-Baró, I. (2003). Poder, ideología y violencia. Madrid: Trotta.
Mockus, A. (2002). La educación para aprender a vivir juntos. Convivencia como armonización de ley, moral y cultura. Perspectivas, 32, 1, 19-37.
Sabucedo, J., Barreto, I., Borja, H., López, W., Blanco, A., De la Corte, L., Durán, M. (2004). Deslegitimación del adversario y violencia política: el caso de las FARC y las AUC en Colombia. Acta Colombiana de Psicología, 12, 69-85.
Serrano, E. (1994). Legitimación y racionalización. Weber y Habermas: la dimensión normativa de un orden secularizado. España: Anthropos.
Zepeda, G. (2008). Índice de incidencia delictiva y violencia CIDAC. Recuperado 15 de septiembre de 2009 desde http://www.cidac.org/esp/cont/reportes/indice_de_incidencia_delictiva_y_violencia_2009.php