Cómo citar
Timarán Delgado, C. A., Moreno Portilla, M. I., & Luna Tascón, E. G. (2011). Construcción y validación de un cuestionario para identificación de factores asociados al desempeño escolar (FADE). Acta Colombiana De Psicología, 14(2), 57–67. Recuperado a partir de https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/345
Licencia

Los autores que publiquen en esta Revista aceptan las siguientes condiciones:

Acta Colombiana de Psicología se guía por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor, y de manera particular el artículo 58 de la Constitución Política de Colombia, la Ley 23 de 1982 y el Acuerdo 172 del 30 de Septiembre de 2010 (Reglamento de propiedad intelectual de la Universidad Católica de Colombia)

Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la Revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta Revista.

 

Resumen

Se construyó una prueba psicológica para medir los Factores Asociados al Desempeño Escolar (FADE), siguiendo lineamientos de la Teoría Clásica de los Test y aspectos de medición y evaluación desde una estrategia multi-informante aplicada a los contextos escolares. La finalidad de la prueba es la identificación de debilidades y fortalezas asociadas al desempeño escolar en niños de primer grado de primaria del municipio de Pasto. La muestra utilizada fue de 277 participantes pertenecientes a instituciones públicas de carácter urbano y rural. La confiabilidad calculada a través del coeficiente KR20 fue de .92 para la prueba total. Se obtuvieron evidencias favorables para validez de contenido, criterio y constructo. Se establecieron normas de estandarización para la aplicación y calificación de la prueba. La evidencia encontrada da cuenta de que la prueba resulta útil para su aplicación práctica como herramienta en la evaluación clínica y su uso en investigación.

Palabras clave:

Citas

Aguado, M. (2006). Inteligencia Emocional ¿Prioritaria en los Centros Escolares?. Centro de Profesores de Toledo. Revista Rincones. 7. Recuperado de http://www.cprtoledo.com/index.php?module=subjects&func=listcat&catid=1

Ávila, C. (2002). Una aplicación del procedimiento Hot Deck como método de imputación. Tesis de Grado no publicada. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Matemáticas. Lima – Perú.

Barraza, A. (2007). La consulta a expertos como estrategia para la recolección de evidencias de validez basadas en el contenido. Investigación Educativa Duranguense, 7, 5-14.

Bonilla-Castro, E. & Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Editorial Norma.

Brunner, J. & Elacqua, G. (2003). Factores que inciden en una educación efectiva. Evidencia Internacional. La Educación en Chile Hoy. Revista Interamericana de Desarrollo Educativo: La Educación, 139.

Cajiao, F. (2008). ¡Evaluar es valorar! Tercer Documento de trabajo: La evaluación del aprendizaje. Aspectos Pedagógicos Plan Decenal de Educación. Diálogo nacional sobre la evaluación del aprendizaje en el aula. Bogotá. Recuperado de http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-160745_archivo_pdf.

Ceballos, E. (2006). Dimensiones de análisis del diagnóstico en educación: El diagnóstico en el contexto familiar. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 12 (1).

Cuevas, A. (2001). La formación de los alumnos como sujetos de alto y bajo rendimiento escolar en educación primaria. Revista Cubana de Psicología, 18 (1), 46-56.

Cuevas, A. (2004). Algunas consideraciones en torno a la perspectiva tradicional del fracaso escolar. Universidad Nacional Autónoma de México. Revista Cubana de Psicología, 21, 101-105.

Edel, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2).

Figueras, A. (2006). Evaluación multimétodo y multi informante de la sintomatología depresiva en niños y adolescentes. Tesis doctoral no publicada. Facultad de Psicología. Universidad de Barcelona.

Galindo, D. (2002). La detección temprana de los problemas de aprendizaje: un estudio longitudinal. Tesis doctoral no publicada. Facultad de educación. Universidad Complutense de Madrid.

García, D. (1996). Fracaso escolar y desventajas sociales: un desafío para la inteligencia. Estudio del funcionamiento mental para la orientación escolar. Bogotá: Publicación Lumen.

García, F. & Doménech, F. (1997). Motivación, aprendizaje y rendimiento escolar. Revista electrónica de motivación y emoción, 1 (1).

Gareca, S. (2005). Cultura, inteligencia y fracaso escolar: una tríada de complejo abordaje en la práctica docente. Universitas tarraconensis: Revista de ciències de l’educació, 1, 143-158.

Gómez, I. (2004). Evaluación Infantil Cognitivo-Comportamental. Evaluación Multimetodal y Multinforme. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 6 (1), 21-25.

Gregory, R. (2001). Evaluación Psicológica. Historia, principios y aplicaciones. México: Editorial Manual Moderno.

Haynes, S. (1994). Juicio clínico y diseño de programas de intervención conductual: estimaciones de la magnitud de los efectos de la intervención. Psicología Conductual, 2 (2), 165 - 184.

Iglesias, M. (2006). Diagnóstico escolar: teoría, ámbitos y técnicas. Madrid: Person Educación S.A.

Jadue, G. (1997). Factores ambientales que afectan el rendimiento escolar de los niños provenientes de familias de bajo nivel socioeconómico y cultural. Estudios pedagógicos, 23, 75 - 80.

Jadue, G. (2002). Factores psicológicos que predisponen al bajo rendimiento, al fracaso y a la deserción escolar. Estudios pedagógicos, 28, 193 - 204.

Kraemer, H., Maesell, J., Ablow, J., Essex, M., Boyce, W. & Kupfer, D. (2003). A new approach to integrating data from multiple informants in psychiatric assessment and research: mixing and matching contexts and perspectives. American Journal of Psychiatry, 160 (9); 1566-1577. doi: 10.1176/appi.ajp.160.9.1566

Malo, D. (2008). La medición en psicología como herramienta y como reflexión ética en el ejercicio del psicólogo. Psicogente, 11 (19), 46 - 51.

Montero, E., Villalobos, J., & Valverde, A. (2007). Factores institucionales, pedagógicos, psicosociales, y sociodemográficos asociados al rendimiento académico en la Universidad de Costa Rica: Un análisis multinivel. Relieve, 13 (2), 215 - 234.

Morales, A., Arcos, P., Ariza, R., Cabello, Mª A., López, Mª C., Pacheco, J. et al. (1999). El entorno familiar y el rendimiento escolar. Proyecto de Investigación Educativa subvencionado por la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía. Recuperado de http://miscelaneaeducativa.com/Archivos/entorno_familia.pdf

Paz, S. (2007). Problemas en el desempeño escolar y su relación con el funcionalismo familiar en alumnos de EGB 1. Revista de la Facultad de Medicina, 8 (1).

Poch, F., Claustre, M., Canals, J., Esparó, G., Ballespí, S., & Doménech, E. (2008). Evaluación de la psicopatología del preescolar mediante el Early Childhood Inventory – 4 (ECI– 4): concordancia entre padres y maestros. Psicothema, 20 (3), 481 - 486.

Riquelme, G., López, L. & Toloza, N. (2005). Necesidades pedagógicas en los primeros años de escolaridad. Comunicações, 12 (1), 54 – 64.

Saavedra, E. (2004). Niños con rendimiento escolar normal en el sistema educativo chileno ¿Un concepto teórico o una construcción Social? Perspectivas educacionales, 3, 145- 150.

Torres, R. (1995). Repetición escolar: ¿Falla del alumno o falla del sistema? Evaluación, Aportes para la Capacitación. Recuperado de www.fronesis.org/documentos/torres1995repeticion.pdf

Trull, T. & Phares, E. (2002). Psicología clínica: conceptos, métodos y aspectos prácticos de la profesión. México: Cengage Learning.

UNESCO – OREALC (2001). Primer estudio internacional comparativo sobre lenguaje, matemática y factores asociados, para alumnos del tercer y cuarto grado de la educación básica. Informe Técnico. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149268s.pdf

Uzcátegui, A., Martínez, C., Méndez, L. & Pantoja, J. (2007). Estudio epidemiológico de los trastornos del aprendizaje en escolares, en una consulta de neuropediatría. Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría, 70 (3), 81 – 88.

Vidal, M. (1997). Modelo Psicológico en Atención primaria: Protocolos de valoración e intervención en niños de 0 a 2 años. Tesis doctoral no publicada. Facultad de Psicología. Universidad Complutense de Madrid.

##submission.citations.for##

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |