Cómo citar
Restrepo, J. E. (2010). Despersonalización y desrealización : una aproximación filosófica desde el análisis de casos. Acta Colombiana De Psicología, 13(1), 55–70. Recuperado a partir de https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/383
Licencia

Los autores que publiquen en esta Revista aceptan las siguientes condiciones:

Acta Colombiana de Psicología se guía por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor, y de manera particular el artículo 58 de la Constitución Política de Colombia, la Ley 23 de 1982 y el Acuerdo 172 del 30 de Septiembre de 2010 (Reglamento de propiedad intelectual de la Universidad Católica de Colombia)

Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la Revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta Revista.

 

Resumen

El objetivo del texto es demostrar que existe una diferencia sustancial entre el trastorno de desrealización y el de despersonalización. Los argumentos fundamentales señalan que cada uno de los trastornos tiene una presentación sintomática específica, que las descripciones que hacen los pacientes sobre sus experiencias tienen contenidos y formas diferentes, y que puede elaborarse una propuesta teórica particular para explicar la forma cómo se articula cada uno de estos trastornos. Para tal fi n se desarrolla un análisis lógico y conceptual de un caso clínico de desrealización y uno de despersonalización. Se ofrece una teoría diádica sobre cada uno de los dos trastornos: para la desrealización se propone un modelo donde las relaciones entre el Mundo y el Self son el núcleo de la discusión; para la despersonalización se expone un modelo en el que el Cuerpo y el Self toman prioridad. Se concluye que la desrealización y la despersonalización pueden conceptuarse y teorizarse como entidades diferentes, aunque puedan presentarse de manera relacional, o causal.

Palabras clave:

Citas

Ackner, B. (1954). Depersonalization I. Aetiology and Phenomenology: II. Clinical Syndromes. J MentSci, 100, 838-72.

American Psychiatric Association (2004) Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders DSM-IV-TR (Text Revision). American Psychiatric Association.

Byrne, A. (2004). Perception and Conceptual Content. En: Sosa E & Steup M (Eds.) Contemporary Debates in Epistemology, Oxford: Blackwell.

De La Mata, M. (1997). Memoria y conciencia: una aproximación sociocultural. Estudios de Psicología, 18(2), 85-104.

Guimón J. (1999). Los lugares del cuerpo. Neurobiología y psicosociología de la corporalidad. Barcelona: Paidós.

Guralnik O, Giesbrecht T, Knutelska M, Sirroff B, y Simeon D. (2007). Cognitive Functioning in Depersonalization Disorder, J Nerv Ment Dis, 195, 983–988.

Guralnik, O., Schmeidler, J., Simeon, D. (2000). Feeling unreal: cognitive processes in depersonalization. Am J Psychiatry, 157, 103–109.

Herrera, D. (1999). El yo en la fenomenología de Husserl. Estudios de Filosofía, 19-20, 11-23.

Kant, I. (2007). Crítica de la razón pura. Editorial Colihue: Buenos Aires.

Luque, R., Villagrán, J. & Berrios, G. E. (2003). Teoría del síntoma mental. En: Ayuso Gutiérrez JL, (dir.). Hacia una nueva psicopatología descriptiva. Monografías de psiquiatría, 15(1), 38-40.

Martin, C. (2006). Simulacros: El tiempo de una danza evanescente. Lindajara, 4. Medford, N., Brierley, B., Brammer, M., Bullmore, E., David, A. & Phillips, M. (2006). Emotional memory in depersonalization disorder: A functional MRI study. Psychiatry Research: Neuroimaging, 148, 93–102.

Montagne, B., Sierra, M., Medford, N., Hunter, E., Baker, D., Kessels, R., de Haan, E. & David, A. (2007). Emotional memory and perception of emotional faces in patients suffering from depersonalization disorder. British Journal of Psychology, 98, 517–527.

Peacocke, C. (1983). Sense and content: experience, thought, and their relations. Oxford: Clarendon Press.

Quesada, D. (2003). Fenomenología y contenido intencional en la percepción. En: Paredes, M (Ed.). Intencionalidad, mundo y sentido: problemas de fenomenología y metafísica. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. pp.103-114.

Sierra, M. (2008). La despersonalización: aspectos clínicos y neurobiológicos. Rev Colomb Psiquiat, 37(1), 40-55.

Sierra, M. & Berrios, G. E. (1997). Depersonalization: A conceptual history. Hist Psychiatry, 8, 213–229.

Sierra, M. & Berrios, G. E. (2001). The phenomenological stability of depersonalization: Comparing the old with the new. J Nerv Ment Dis, 189, 629–636.

Sierra, M., Gomez, J., Molina, J., Luque, R., Muñoz., J. & David, A. (2006). Depersonalization in Psychiatric Patients: A Transcultural Study. J Nerv Ment Dis, 194(5), 356 - 361.

Sierra, M., Lopera, F., Lambert, M., Phillips, M. & David, A. (2002). Separating depersonalization and derealisation: the relevance of the lesion method. J Neurol Neurosurg Psychiatry, 72 (4), 530-2.

Sierra, M. & David, A. (2007). Depersonalization and ‘Individualism’: The Effect of Culture on Symptom Profi les in Panic Disorder. J Nerv Ment Dis, 195 (12), 989-995.

Stigol, N. (2000). Representacionalismo y qualia. Teorema, 19, 31-39.

Vella, G. (1965). Depersonnalisation somatopsyche et troubles du schema corporel. L’evolution Psychiatrique, 30, 147-50.

Citado por

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |