How to Cite
Velázquez Altamirano, M., Arellanez Hernández, J. L., & Martínez García, A. L. (2012). Assertiveness and drug use among mexican students. Acta Colombiana De Psicología, 15(1), 131–141. Retrieved from https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/203
License

 Authors who publish in this journal agree to the following terms:

 Acta Colombiana de Psicología complies with international intellectual property and copyright laws, and particularly with Article No. 58 of the Political Constitution of Colombia, Law No. 23 of 1982, and the Agreement No. 172 of September 30, 2010 (Universidad Católica de Colombia Intellectual Property Regulation).

 Authors retain their copyright and grant to the Acta Colombiana de Psicología the right of first publication, with the work registered under Creative Commons attribution license, which allows third parties to use the published material, provided they credit the authorship of the work and the first publication in this Journal.

Abstract

The aim of this study was to assess the relationship between low assertiveness and illicit drug use among high school students, and to determine which of the assertive characteristics such as behavioral control, recognition and acceptance of others, effective coping with problems and interpersonal differences, perceived self-efficacy in problem solving, verbal expression skills and positive affect in dealing with problems, acted as predictors of consumption. The research used a non- experimental cross-sectional and ex post facto design. By means of a non-probabilistic sampling technique, 1492 high school students were selected from schools located in high risk areas for drug consumption and were surveyed through the Assertive Factors Assessment Scale [EFA for its Spanish acronym], validated with Mexican adolescent population. The students were divided in two groups, the Illicit Drug users and the Non-drug users. After comparing the assertive characteristics between both groups, it was found that Non-drug users have more effective strategies for coping with problems, a perception of higher self-efficacy in solving problems, higher behavioral control, greater recognition and acceptance of others, better verbal expression skills and a more effective emotional management. It also found by logistic regression analysis that behavioral control and recognition and acceptance of others were factors most likely to serve as protective factors of illicit drug use. Results confirm the importance of communication skills, impulse control and emotional management for establishing more satisfying relationships and coping with access to tobacco, alcohol or illicit drugs.

Keywords:

References

Aguilar Kubli, E. (1987). Asertividad: Cómo ser tú mismo sin culpas. México: Pax.

Arellanez Hernández, J. L., Rodríguez Kuri, S. E., Pérez Islas, V., Flores Pérez, E. y Diaz Negrete, D. B. (2009). Evaluación formativa de un programa de promoción de estilos de comunicación asertiva para el afrontamiento de la presión social para el uso de sustancias entre estudiantes de educación media. En Díaz Negrete, D.B.,

Arellanez Hernández, J.L., Balanzario Lorenzana, M.C. y Sánchez Huesca, R. (Comps.), Once años de estudio del consumo de drogas en México. Investigaciones realizadas en Centros de Integración Juvenil entre 1997 y 2007 [CD-ROM], México: CIJ.

Barradas Alarcón, M. E., Guzmán Ibáñez, M. L., Robles Olvera, V. J. y López Vázquez, R. (septiembre, 2010). Depresión y consumo de alcohol en estudiantes del ITV. Trabajo presentado en el Congreso Internacional de AcademiaJournals. com. Volumen VII Ciencias de la Salud, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Recuperado de http://chiapas.academiajournals.com/downloads/CHIS%20SALUD.pdf.pdf

Barragán Torres, L., Flores Mares, M., Medina Mora, M. E. y Ayala Velázquez, H. (2007). Modelo integral de satisfacción cotidiana en usuarios dependientes de alcohol y otras drogas. Salud Mental, 30(3), 29-38.

Bates, H. D. & Zimmerman, S. F. (1971). Toward the development of a screening scale for assertive training. Psychol Rep, 28(1), 99-107.

Bishop, S. (2005). Desarrolle su asertividad. España: Gedisa.

Cabrera Arteaga, T. (2004). Diferencias de asertividad en estudiantes de nivel medio superior con diferentes patrones de consumo de alcohol (Tesis de Licenciatura inédita). Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Calafat, A. y Juan, M. (2003). De la etiología a la prevención del uso y abuso de drogas recreativas. Adicciones, 15(2), 261-287.

Castaños Cervantes, S. (2008). Estandarización del Inventario de Gambrill y Richey II (Tesis de Licenciatura inédita). Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Cedillo Paredes, J. y Muñoz Pérez, M. (2005). Modos de afrontamiento al estrés y asertividad relacionado con la deserción de un tratamiento para adicciones (Tesis de Licenciatura inédita). Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Cicua, D., Méndez, M. y Muñoz, L. (2008). Factores en el consumo de alcohol en adolescentes. Pensamiento Psicológico, 4(11), 115-134.

Del Pozo Iribarría, J. y González Izquierdo, A. (2009). Encuesta sobre consumo de drogas en jóvenes de la Rioja, 2008. Gobierno de la Rioja: Consejería de Salud, Dirección General de Salud Pública y Consumo, Servicio de Drogodependencias. Recuperado de http://infodrogas.org/ficheros/infodrogas/CONSUMODROGASENCUESTA.pdf

Díaz Barriga, L., Gómez Martínez, P., Sánchez Guerrero, A., Cortés Fuentes, R., Cruz, S., Martínez Arroyo, M. M. y Martínez Cuevas, G. (2006). Habilidades para la vida. Guía para educar con valores. México: CIJ.

Díaz Negrete, B. y García-Aurrecoechea, R. (2008). Factores psicosociales de riesgo de consumo de drogas ilícitas en una muestra de estudiantes mexicanos de educación media. Revista Panamericana Salud Pública. 24(4), 223-232.

Diaz Negrete, D. B, Chacón Moreno, J. L., Gracia Gutiérrez de Velasco, S. E., Rodríguez Kuri, S. E. (2008). Estudio Básico de Comunidad Objetivo 2007-2008, Vol. 1 y 2. [CD-ROM] México: CIJ.

Donaldson, S. I., Graham, I. W., Piccinin, A. N. & Hansen, W. B. (1995). Resistance- skills training and onset of alcohol use: evidence for beneficial and potentially harmful effects in public schools and in private catholic schools. Health Psychol, 14(4), 291-300.

Esparza Almanza, S. E. y Pillon, S. C. (2004). Programa para fortalecer factores protectores que limitan el consumo de tabaco y alcohol en estudiantes de educación media. Rev Latino-Am Enfermagem, 12, 324-32.

Faupel, C. E. (1985). A theoretical model for a socially oriented drug treatment policy. J Drug Educ, 15(3), 189-203.

Flores Galaz, M. y Díaz Loving, R. (2002). Asertividad: una alternativa para el óptimo manejo de las relaciones interpersonales. México: Miguel Ángel Porrúa.

Flores Pérez, E., Diaz Negrete, D. B., González Sánchez, J. D., Chacón Moreno, J. L. (2001). Mecanismos disciplinarios y consumo de drogas en el medio escolar. Estudio cualitativo (Informe No. 00-12). México: CIJ.

Flores, G. M. (1994). Asertividad: Conceptualización, medición y su relación con otras variables (Tesis de doctorado inédita). Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Flores, G. M., Díaz-Loving, R. y Rivera, A. (1987). MERA: Una Medida de rasgos asertivos para la cultura mexicana. Rev Mex Psicol, 4(1), 29-35.

Galassi, J. P., Delo, J. S., Galassi, M. D. & Bastien, S. (1974). The College Self-Expression Scale: a measure of assertiveness. Behav Ther, 5(2), 165-171.

Gambrill, E. D. & Richey, C. A. (1975). An assertion inventory for use in assessment and research. Behav Ther, 6(4), 550-61.

Gladding, S. T. (2006). The counseling dictionary: concise definitions of frequently used terms, 2ª ed. New Jersey: Prentice Hall.

Goleman D. (1995). La inteligencia emocional. México: Ediciones Javier Vergara.

González Arratia López Fuentes, N.I., Valdez Medina J.L., Oudhof van Barneveld H. y González Escobar S. (2009). Resiliencia y salud en niños y adolescentes. Ciencia Ergo Sum, Universidad Autónoma del Estado de México, 16(3), 247-253.

Guerra Ramos, M. (1996). Estandarización del inventario de asertividad de Gambrill y Richey para población de la Ciudad de México (Tesis de Licenciatura inédita). Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Gutiérrez López, A. D. y Velázquez Altamirano, M. (2011). Consumo de drogas en pacientes de primer ingreso a tratamiento en Centros de Integración Juvenil, Enero-Junio 2010. (Informe No. 10-08). México: CIJ. Recuperado de http://cij.gob.mx/Especialistas/pdf/11-02a.pdf

Ingles, C.J., Delgado, B., Bautista, R., Torregrosa, M.S., Espada, J.P., García-Fernández, J.M., Hidalgo, M.D. y GarcíaLópez, L.J. (2007). Factores psicosociales relacionados con el consumo de alcohol y tabaco en adolescentes españoles. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(2), 403-420.

Lawrence, P. S. (1970). The assessment and modification of assertive behavior. (Doctoral dissertation). Arizona State University, Arizona.

Leal, B., Ocampo, O. y Cicero, S. (2010). Niveles de asertividad, perfil sociodemografico, dependencia a la nicotina y motivos para fumar en una población de fumadores que acuden a un tratamiento para dejar de fumar. Salud Mental, 33(6), 489-497.

Levenson, R. W. & Gottman, J. M. (1978). Toward the assessment of social competence. J Consult Clin Psych, 46, 453-462.

Londoño, C. (2007). Modelo cognitivo-social integrado para la prevención del abuso en el consumo de alcohol. Boletín Electrónico de Salud Escolar, Típica, 3(2). Recuperado de http://www.tipica.org/media/system/articulos/vol3N2/N2V3_Londono_modelo_cognitivo_social_integrado_prevencion.pdf

Londoño, C. (2008). Asertividad, resistencia a la presión de grupo y consumo de alcohol en universitarios. Acta Colombiana de Psicología, 11(1):155-162.

López Larrosa, S. y Rodríguez-Arias Palomo, J. L. (2010). Factores de riesgo y de protección en el consumo de drogas en adolescentes y diferencias según edad y sexo. Psicotema, 22(4), 568-573.

López Torrecillas, F., Martín, I., Inmaculada de la Fuente, E. y Godoy, J. F. (2000). Estilo atribucional, autocontrol y asertividad como predictores de la severidad del consumo de drogas. Psicothema, 12(2), 331-334.

López Torrecillas, F., Peralta, I., Muñóz-Rivas, M. J. y Godoy, J. F. (2003). Autocontrol y consumo de drogas. Adicciones, 15(2), 127-136.

Martín Caballero, A. R. (2010). Evaluación y entrenamiento en competencia social con personas drogodependientes 2010. Gobierno de Canarias: Dirección General de Atención a las Drogodependencias, Consejería de Sanidad. Recuperado de http://www2.gobiernodecanarias.org/sanidad/dgad/estadisticasyestudios/documentacion/20100910Tesis.pdf

Martínez Lorca, M. y Alonso Sanz, C. (2003). Búsqueda de sensaciones, autoconcepto, asertividad y consumo de drogas ¿existe relación?. Adicciones, 15(2), 145-58.

Musitu, G., Jiménez T.I. y Murgui S. (2007). Funcionamiento familiar, autoestima y consumo de sustancias en adolescentes: un modelo de mediación. Salud Pública de México, 49(1), 3-10.

Naranjo Pereira, M. L. (2008). Relaciones interpersonales adecuadas mediante una comunicación y conducta asertivas. Rev Actual Invest Educ, 8(1), 1-27.

Nepomuceno Navarrete, E. (2008). Asertividad y aprovechamiento escolar en alumnos de la carrera de psicología de la FES Zaragoza (Tesis de Licenciatura inédita). Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito y la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas de la Secretaría de Seguridad Multidimensional de la Organización de los Estados Americanos (2010). Informe subregional sobre uso de Drogas en población escolarizada 2009/2010. ONUDD, CICAD-OEA. Recuperado de http://www.cicad.oas.org/oid/NEW/Pubs/Informe_Subregional2009.pdf

Ouellette, J. A., Gerrard, M., Gibbons, F. V., & Reis?Bergan, M. (1999). Parents, peers, and prototypes. Antecedents of adolescent alcohol expectancies, alcohol consumption, and alcohol? related life problems in rural youth. Psychol Addict Behav, 13(3), 183-197.

Pardo Merino, A., Ruiz Díaz, M. A. (2002). SPSS 11. Guía para el análisis de datos. México: McGraw Hill.

Pastor, J. C., López-Latorre, M. J. (1993). Modelos teóricos de prevención en toxicomanías: Una propuesta de clasificación. Anales de psicología, 9(1), 19-30.

Peña Fernández, M.E. (2005) Conducta antisocial en adolescentes: factores de riesgo y de protección (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Psicología, España.

Pérez Islas V. (2001). Resilencia. Una revisión documental. Informe de Investigación 99-10. México: Centros de Integración Juvenil.

Rathus, S. A. (1973). A 30-item schedule for assessing assertive behavior. Behav Ther, 4(3), 398-406.

Restrepo Molina, L., Agudelo Martínez, A., Giraldo Torres, M.T. y Sánchez Diosa, L., (2011). Factores de contexto asociados al consumo de alcohol en estudiantes universitarios. CES Salud Pública, 2(2), 136-147.

Rodríguez Kuri, S. E., Arellanez Hernández, J. L., Diaz Negrete, D. B. y González Sánchez, J. D. (1998). Ajuste psicosocial y consumo de drogas, Informe de Investigación 97- 27, México. [CD-ROM]. En Diaz Negrete, D.B., Arellanez Hernández, J.L., Balanzario Lorenzana, M.C. y Sánchez Huesca, R. (Comps.), Once años de estudio del consumo de drogas en México. Investigaciones realizadas en Centros de Integración Juvenil entre 1997 y 2007, México: CIJ.

Rodríguez-Kuri, S. E., Díaz-Negrete, D. B., Gracia-Gutiérrez de Velasco, S. E., Guerrero-Huesca, J. A. y Gómez-Maqueo, E. L. (2007). Capacidad predictiva de la teoría de la conducta planificada en la intención y uso de drogas ilícitas entre estudiantes mexicanos. Salud Mental, 30(1), 68-81.

Salazar Torres, I.C., Varela Arévalo, M.T., Tovar Cuevas, J.R. y Cáceres de Rodríguez, D. E. (2006). Construcción y validación de un cuestionario de factores de riesgo y de protección para el consumo de drogas en jóvenes universitarios. Acta Colombiana de Psicología, 9(002), 19-30.

Secretaría de Educación Pública (2006). Tamaño promedio de los grupos en primaria y secundaria y distribución de escuelas según el tamaño promedio de sus grupos. Procesos y Gestión Escolares. Indicadores del Sistema Educativo Nacional. Panorama educativo de México 2005. Recuperado de http://www.inee.edu.mx/bie/mapa_indica/2005/PanoramaEducativoDeMexico/PG/PG01/2005_PG01__.pdf

Secretaría de Salud, Consejo Nacional contra las Adicciones, Instituto Nacional de Psiquiatría, Instituto Nacional de Salud Pública (2008). Encuesta nacional de las adicciones 2008. México: SS.

Suelves, J. P. y Sanchez-Turet, M. (2001). Asertividad y uso de sustancias en la adolescencia: resultados de un estudio transversal. Anales de Psicología, 17(1), 15-22.

Ugarriza N. (2001). La Evaluación de la inteligencia emocional a través del inventario de Barón (I-CE) en una muestra de Lima Metropolitana. Persona, 4, 129-160.

Velázquez Altamirano, M., Arellanez Hernández, J. L., Diaz Negrete, D. B. (2009). Prueba de instrumentos para la medición de ansiedad y asertividad en usuarios de sustancias (Informe No. 09-11). México: CIJ.

Villatoro, J., Gaytán, F., Moreno, M., Gutiérrez, M.L., Oliva, N., Bretón, M., López, M. A., Bustos, M. y Medina-Mora M. E. (2010). Consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en la ciudad de México. Medición 2009. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, México.

Wolpe, J. & Lazarus, A. A. (1966). Behavior therapy techniques: A guide to the treatment of neurosis. New York: Pergamon Press.

Zdanowicz, N., Janne, P. y Reynaert C.H. (2004). ¿Juega el locus de control de la salud un papel clave en la salud durante la adolescencia? Eur. J. Psycuat, 18(2), 117-124.

Reference by

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |