How to Cite
Uribe Rodríguez, A. F., Valderrama Orbegozo, L. J., & Molina Linde, J. M. (2007). Objective health and mental health in colombian older adults. Acta Colombiana De Psicología, 10(1), 75–81. Retrieved from https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/238
License

 Authors who publish in this journal agree to the following terms:

 Acta Colombiana de Psicología complies with international intellectual property and copyright laws, and particularly with Article No. 58 of the Political Constitution of Colombia, Law No. 23 of 1982, and the Agreement No. 172 of September 30, 2010 (Universidad Católica de Colombia Intellectual Property Regulation).

 Authors retain their copyright and grant to the Acta Colombiana de Psicología the right of first publication, with the work registered under Creative Commons attribution license, which allows third parties to use the published material, provided they credit the authorship of the work and the first publication in this Journal.

Abstract

The aim of this research project was to describe the objective and psychic health of older adults in relation to gender, age and marital status. A sample of 500 people between the ages of 65 and 81 with an average of 65.59 and a standard deviation of 8.857 was selected for this study. Results showed significant differences both in objective and mental health based on gender, being greater for men as compared to women. No significant differences were found in terms of age and marital status. These results led to the conclusion that it is important to design and implement intervention programs that take into account, in an integrated manner, the specific changes found both for men and women and also to carry out systematic follow-up procedures that guarantee the improvement of the bio-psycho-social conditions of older adults.

Keywords:

References

Aristizábal, N. (2000). La psicogerontología un desafió para el siglo XXI. Cuadernos Hispanos de Psicología, 1,97-102.

Ávila, J., Garant, M y Aguilar, S. (2006). Relación entre los factores que determinan los síntomas depresivos y los hábitos alimentarios en adultos mayores de México. Revista Panamericana Salud Pública, 19, 321-330.

Bazo, M.T. (s.f.). Personas ancianas: salud y soledad. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 47/89,193-223.

Bowling, A. (1994). La medida de la salud. Revisión de las escalas de medida de la calidad de vida. Barcelona: Masson, S. A.

Cáceres, R. (2004). Estado de salud, físico y mental de los adultos mayores del área rural de Costa rica, 2000. Población y Salud en Mesoamérica, 1, 1-28.

Colegio Oficial de Psicólogos. (2002). Psicología, psicólogos y envejecimiento: contribución de la psicología y los psicólogos al estudio y la intervención sobre el envejecimiento. Revista Especializada en Gerontología, 37(5), 268-275.

Consejo Nacional de Política Económica Social (CON PES), (2004). Lineamientos para la operación del programa nacional de alimentación para el adulto mayor “Juan Luís Londoño de la Cuesta” y la selección y priorización de sus beneficiarios. Documento Conpes Social, 86. Recuperado agosto 8, 2006, de http://www.icbf.gov.co/ESPANOL/086.

Donet, S. (2000). Algunas reflexiones en torno a la vejez. Familia, 21, 23-41.

Durán, A., Uribe-Rodríguez, A. F., Molina, M., Barco, M. y González, G. (2006).Incidencia de la enfermedad crónica en personas de la tercera edad en Colombia. Geriatrika (En prensa).

Fernández-Ballesteros, R. y Zamarrón, M. D. (1996). Breve cuestionario de calidad de vida (CUBRECAVI). En R. Fernández-Ballesteros, M. D. Zamarrón y A. Maciá (Eds.), Calidad de vida en la vejez en distintos contextos. Madrid: Instituto Nacional de Servicios Sociales.

Fernández-Ballesteros, R. (1997). Calidad de vida en la vejez: Condiciones diferenciales. Anuario de Psicología, 73, 89-104.

Galvanovskis, A. y Villar, E. (2000). Revisión de vida y su relación con el autoconcepto y la depresión en el periodo de jubilación. Geriátrika, 16, 380-387.

Gallegos-Carrillo, K., García-Peña, C., Reyes, H., Duran, L. (2006). Autopercepción del estado de salud: Una aproximación a los ancianos en México. Revista de Salud Pública, 40, 792-801.

Gómez, L., Pérez, M. y Vila, J. (2001). Problemática actual del apoyo social y su relación con la salud: Una revisión. Psicología Conductual, 9, 5-38.

Labino, M. (2004). Introducción a la psicología de la salud. En L. A. Oblitas (Ed.). Psicología de la Salud y calidad de vida (pp. 3-21). México, D. F.: Thomson.

Leiton, Z y Ordóñez, Y. (2003). Autocuidado de la salud para el adulto mayor: Manual de la información para profesionales. Recuperado noviembre 3, 2006, de http://www.per.ops-oms.org/bvs-pwr/psal/e/fulltex/autocuidado.pdf

Martínez, V. y Lozano, A. (1998). Calidad de vida en ancianos. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Mella, R., González, L., D´Appolonio J., Maldonado, I., Fuenzalida, A y Díaz, A. (2004). Factores asociados al Bienestar subjetivo en el adulto mayor. Psyke, 13, 79-89.

Monroy, A. (2005). Aspectos psicológicos y psiquiátricos del adulto mayor. Recuperado Noviembre 15, 2006, de http://Documents_and_SettingsCompaq_PropietarioEscritorioAMAPSI_Asociación_Mexicana_de_Alternativas_en_Psicología.

Montero, I. y León, O. (2005). Sistema de clasificación del método en los informes de investigación en Psicología. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud / International Journal of Clinical and Health Psychology, 5, 115-127.

Mora, M., Villalobos, D., Araya, G., Ozols, A. (2004). Perspectiva subjetiva de la calidad de vida del adulto mayor, diferencias ligadas al género y a la practica de la actividad físico recreativa. Revista MHSalud, 1.

Organización Mundial de la Salud. (2001). Hombres, envejecimiento y salud. Recuperado noviembre noviembre 30, 2006, de http://www.imsersomayores.csic.es

Organización Panamericana de la salud (s.f). Género y el envejecimiento. Recuperado noviembre 5, 2006, de http://www.paho.org/Spanish/AD/GE

Peláez, M. (2005). La construcción de las bases de la buena salud en la vejez: situación en las Américas. Revista Panamericana de Salud Publica, 17(5/6), 299-302.

Popolo, F. (2001).Características sociodemográficas y socioeconómicas de las personas de edad en América Latina. Serie población y desarrollo, 19, 5-57.

Prieto, J., Romero, D. y Álvarez, S. (2002). Estado de la salud y participación laboral de las personas mayores. Cuadernos Aragoneses Economía, 12, 271-291.

Sanz de la Garza, C., Bartolomé, S., Ríos, M., Gutiérrez, J. R., Busto, J. y Galán, F. (2000). Derivaciones geriátricas a una unidad de salud mental desde atención primaria. Geriátrika, 16, 35-41.

Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento. (2002). Genero y envejecimiento. Recuperado noviembre 15, 2006, de http://Documentsand_SettingsCompaq_PropietarioEscritorioIsisMujeres_Hoy_Conferencias_Internacionales.htm.

Uribe, A.F y Buela-Casal, G. (2006). Influencia del tipo de residencia sobre la depresión, el deterioro cognitivo y la calidad de vida en personas mayores. Granada: Universidad de Granada.

Uribe, A. F., y Molina, M. (2005). Calidad de vida y enfermedad crónica en la tercera edad. En Rubio, R., Molina, J.M y Del Pino, M (Eds.). Avances y nuevas investigaciones en gerontología (pp.113-124). Granada: Editorial Universitario.

Valdez, E., Román, R., y Cubillas, M. (2005). Análisis de la oferta de servicios para adultos mayores y sus necesidades manifiestas. Psicología y Salud, 15, 127-133.

Villaverde, M. L., Fernández, L., Gracia, R., Morera, A. y Cejas, R. (2000). Salud mental en población institucionalizada mayor de 65 años en la isla de Tenerife. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 35, 277-282.

Yaffe, K., Blackwell, T., Gore, R., Sands, L., Reus, V. y Browner, W. (1999). Depressive symptoms and cognitive decline in nondemented elderly women: A prospective Study. Archives of General Psychiatry, 56, 425-430.

Reference by

Most read articles by the same author(s)

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |