How to Cite
Peralta Gómez, M. C. (2006). Personal selection processes seen from public and private visions. Acta Colombiana De Psicología, 9(1), 87–97. Retrieved from https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/415
License

 Authors who publish in this journal agree to the following terms:

 Acta Colombiana de Psicología complies with international intellectual property and copyright laws, and particularly with Article No. 58 of the Political Constitution of Colombia, Law No. 23 of 1982, and the Agreement No. 172 of September 30, 2010 (Universidad Católica de Colombia Intellectual Property Regulation).

 Authors retain their copyright and grant to the Acta Colombiana de Psicología the right of first publication, with the work registered under Creative Commons attribution license, which allows third parties to use the published material, provided they credit the authorship of the work and the first publication in this Journal.

Abstract

This paper introduces a reflection about organizational psychology practices and their contribution to democracy using a model based upon a public vision. We focus on the social and economical changes inside organizations and the challenges faced by personal selection proccesses in the new organizational context. The goal is to introduce the implicite organizational ideology and its dominant rationality in order to decide which role must be assumed by a professional in this fi eld. The discussion turn around organizational psychologyʼs functions and goals inside society, and the social and communal responsability of this discipline.

Keywords:

References

Abello, I. (1998). Visión histórica. En: Abello, I., De Zubiría, S., Sánchez, S. Cultura: teorías y gestión. Pasto: Unariño.

Antunes, R. (2000). Metamorfosis en el mundo del trabajo. Revista Nómadas. Universidad Autónoma. Bogotá: Nº 12.Abril 2000.

Barrero, R. (2000). Género, Raza y estrato: Asimetrías en el sector financiero. Santafé de Bogotá. Revista Nómadas. Universidad Autónoma. Bogotá: Nº 12. Abril 2000.

Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Buenos Aires: Paidós.

Bustamante, S. (1998). Los empresarios y el desarrollo de la sociedad. En: Cuadernos de administración. Departamento de Administración. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Bogotá: Universidad Javeriana. No. 20.

Castoriadis, C. (1998) En: Giraldo, F. Cornelius Castoriadis: Pensador de la creación. Revista Foro No. 34. Bogotá.

Chiavenato, I. (2002). Gestión del talento humano: el nuevo papel de los recursos humanos en las organizaciones. Bogotá: Mc Graw-Hill Interamericana.

Conill, J. (1998). Ética de la sociedad civil. En: Cortina, A. Democracia participativa y sociedad civil. Una ética empresarial. Bogotá: Fundación Social.

Cortés, C. (2001). Presentación. En: Lo Público y lo Privado. Revista TRANS, nº 1. dic. 2001. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. p. 6-8.

Cortina, A. (1994). La Etica de la sociedad civil. Madrid: Anaya.

Cortina, A. (1998). Democracia participativa y sociedad civil. Una ética empresarial. Bogotá: Fundación social. Serie Conversatorios.

Delgado, R. (2000) Desarrollo humano. Etica y educación: una mirada desde la perspectiva cultural. En: Módulo seminario desarrollo Humano. Maestría en Psicología comunitaria. Facultad de Psicología: Universidad Javeriana.

Drucker, P. (1994). La sociedad postcapitalista. Bogotá: Norma.

Du Gay, P. (1996). Consumption and identity at work. Londres: Sage.

Estrada, A., Ibarra, C. & Sarmiento, E. (2003). Regulación y control de la subjetividad y la vida privada en el contexto del conflicto armado colombiano. Revista de Estudios sociales. Facultad de ciencias sociales, Uniandes, Fundación Social. Nº 15. Junio de 2003.

Fernández, P. (1994). Psicología social, intersubjetividad y psicología colectiva. En: Construcción y crítica de la psicología social. Barcelona: Antrophos.

Gonzalez, J.M. (2003). Reflexiones críticas desde la postmodernidad en torno a la psicología del trabajo y de las organizaciones. Revista Encuentros en Psicología Social. Volumen. 1(5). 2003.

Hatch, M. J. (1997) Organization Theory. Modernist, interpretative simbolic and postmodernist perspectives. London: Oxford.

Hernández, M., Ochoa, D. & Novoa, E. (2001). Del capital social a la construcción de lo público. En: Lo Público y lo Privado. Revista TRANS, nº 1. dic. 2001. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. p. 10-41.

Iglesias, M. (2000). Descifrando narrativas en clave de empoderamiento. Construcción de sujetos éticos. Tesis de maestría en psicología comunitaria. Bogotá: Facultad de Psicología. Universidad Javeriana.

Johnson, P. & Cassell, C. (2001). Epistemology and work Psichology. Journal of Occupational and Organizacional psychology. Great Britain: The British psychological society. 74, 125-143.

Le Moüel, J. (1992). Crítica de la eficacia. Etica, Verdad y utopía de un mito contemporáneo. Barcelona: Paidós.

Lozano, J. (1999) Etica y empresa. Madrid: Trotta.

Mantilla, F. & Tinoco, M. (2001). La perspectiva históricocultural en la comprensión de las organizaciones. En: Revista Debates en Psicología. Facultad de Psicología. Universidad Javeriana. No. 4.

Maturana, H. (1995) La democracia es una obra de arte. Bogotá: Magisterio.

Morgan, G. (1986). Imágenes de la organización. México: Alfa y Omega.

Munduate, L. (1997). Psicología social de la organización. Las personas organizando. Madrid: Pirámide.

Novajra, M. & Reina, J. (2001) Gatos blancos, gatos negros. Un estudio sobre cultura empresaria. Madrid: El viejo topo.

Ortiz, C. H. (2001). Opciones de desarrollo y exclusión social.

En: Valencia, A. (Editor). (2001). Exclusión social y construcción de lo público en Colombia. Bogotá: CEREC, Cali: CIDSE. Universidad del Valle.

Ovejero, A. (2003). Globalización y condiciones de vida laboral: Un enfoque psicosociológico. Revista Encuentros en Psicología Social. Volumen. 1(5). 2003.

Rifkin, J. (1999). El fi n del trabajo: Nuevas tecnologías contra puestos de trabajo. El nacimiento de una nueva era. Barcelona: Paidós.

Rodríguez, A. (2003). Racionalidades y Discursos en Psicología de las organizaciones. Revista Encuentros en Psicología Social. Volumen. 1(5). 2003.

Serrano, E. (1996). Las figuras del “otro” en la dimensión política. La dimensión moral del conflicto político. Revista Internacional de Psicología Política No. 8. P.p. 41-56.

Schvarstein, L. (1991). Psicología social de las organizaciones. Nuevos aportes. Buenos Aires: Paidós.

Torregrosa, J.R. (1985). Ortega y la psicología social histórica. Revista de psicología social, 0, 55-63.

Uribe, M.T. (2003). La política en escenario bélico: complejidad y fragmentación en Colombia. Medellín: Universidad de Antioquia: UNESCO: ICFES.

Valencia, A. (2001). Exclusión social y construcción de lo público en Colombia. En: Valencia, A. (Editor). (2001). Exclusión social y construcción de lo público en Colombia. Bogotá: CEREC, Cali: CIDSE. Universidad del Valle.

Reference by

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |