Los autores que publiquen en esta Revista aceptan las siguientes condiciones:
Acta Colombiana de Psicología se guía por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor, y de manera particular el artículo 58 de la Constitución Política de Colombia, la Ley 23 de 1982 y el Acuerdo 172 del 30 de Septiembre de 2010 (Reglamento de propiedad intelectual de la Universidad Católica de Colombia)
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la Revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta Revista.
Resumen
El abuso de drogas legales e ilegales entre los jóvenes es un serio problema de salud pública, tanto en el ámbito internacional como en México. Ante este fenómeno se ha recomendado fortalecer las acciones preventivas que promuevan estilos de vida saludables en los jóvenes. Sin embargo, en México existen pocas iniciativas encaminadas a la prevención del consumo de drogas en jóvenes, en particular dirigidas a los universitarios, quienes constituyen uno de los segmentos de la población que se encuentra en mayor riesgo de consumir sustancias nocivas para la salud. El propósito de esta investigación fue desarrollar un taller y evaluar sus efectos preventivos sobre el consumo de alcohol y otras drogas en estudiantes universitarios, a través de proveer herramientas que aumentaran los factores protectores y disminuyeran los factores de riesgo. Dentro de los cambios más signifi cativos producto de la intervención se encontró que el 92.5% de los estudiantes participantes presenta un cambio en todos aquellos aspectos que se relacionan con un cuidado en su salud de manera integral; el 100% de los estudiantes sugiere la presencia o signifi cado de sufrimiento, y el 96.29% sugiere la presencia de metas y sentido de vida. Hubo una disminución de 74.07% en los factores de riesgo, y un aumento en los factores protectores de un 70.37% en los estudiantes después de haber concluido el taller preventivo. La investigación muestra la factibilidad de prevenir el consumo de drogas en estudiantes universitarios a través de inducir el cambio en la apreciación del cuidado de su salud, el sufrimiento y del sentido de vida mediante talleres que aumentan los factores protectores. De esta forma, queda patente que talleres como el ensayado en nuestro estudio ofrecen un apoyo empírico a los programas de intervención primaria.
Palabras clave:
Citas
Avants, K., Y Margolin, A. (2004). Development of Spiritual Self Squema (3-S) Therapy for the Treatment of Addictive and HIV Risk Behavior: A Convergence of Cognitive and Buddhist Psychology. Journal of Psychotherapy Integration, 14(3): 253-289.
Bautista, E., Páez, J., Veytia, A., Sánchez, A., Y Pacheco, I. (2007). La Institución particular y sus estudiantes de nuevo ingreso a bachillerato: exploración del consumo de alcohol y drogas psicoactivas. Revista Científica Electrónica de Psicología, 4:217-228.
Becoña, I. (2001a). Bases Teóricas que sustentan los programas Preventivos de Drogas. España: Ministerio del Interior.
Becoña, I. (2001b). Modelos Teóricos para la Prevención del Consumo de Drogas en Adolescentes. Revista de la Asociación Proyecto Hombre, 40:78-83.
Becoña, I. (2002). Bases Científicas de la Prevención de las Drogodepencias. Madrid: Imprenta Nacional del Boletín Oficial del Estado.
Bradshaw, J. (2000). La Familia. USA: Editorial Selector.
Castro, M.E., Llanes, J., y Carreño, A. (2002). Material Preventivo Construye tu Vida sin Adicciones: Una Evaluación en cinco Grupos Trabajados por el Centro de Integración Juvenil, Gustavo. A. Madero Oriente. México: CONADIC.
Chia, M., Li, J. (2001). La Estructura Interna del Tai Chi. España: Editorial Sirio, S.A.
Clayton, J. (1992). Transitions in drug use: Risk and protective factors. En: M. Glantz, y R. Pickens (Eds.), vulnerability to drug abuse (pp. 15-51). Washington, DC: American Psychological Association.
Crumbaugh, J., y Maholick, L. (1981). Manual de Instrucciones del Test de Sentido de Vida. USA: Viktor Frankl Institute of Logotherapy.
De León, G. (2004). La Comunidad Terapéutica y las Adicciones. Teoría, Modelo y Método. New York: Springer Publishing Company.
Díaz, D., Arrellanes, J., y Martínez, J. (2002). Uso de drogas y factores psicosociales asociados entre estudiantes de educación media básica del estado de Nuevo León. En: J. Villatoro, y M.E. Medina-Mora (Eds.), observatorio mexicano en tabaco, alcohol y otras drogas: Las encuestas con estudiantes: Una población protegida en constante riesgo (pp.133-136). México: Conadic.
Díaz-Negrete, D., González-Sánchez, J., Y García-Aurrecoechea, V. (2006). Adaptación del Drug-Use Screening Inventory para su aplicación en adolescentes mexicanos. Adicciones, 18(2):197-210.
Díaz-Salabert, J., Liébana-Molina, C., y Luque-García F. (2001). Programa I.T.T.A.C.A: Intervención Transteórica de Apoyo al Cambio en las Adicciones. Málaga: Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga.
Elmore, T., & Chambers, E. (1967). Anomie, Existential neurosis, and personality: Relevance for counseling. En Proceedings of the 75th annual convention (pp. 431-342). American Psychol. Assn.
Engs, R.C., Diebold, B.A., Y Hansen, D.J. (1996). The drinking patterns and problems of a national sample of college students, 1994. Journal of Alcohol and Drug Education, 41(3):13–33.
Faggiano, F., & Vigna-Taglianti, F. (2008). Drugs, illicit – Primary Prevention Strategies. En International Encyclopedia of Public Health, First Edition (vol. 2, pp. 249-265).
García Lanzuela, Y., Matute Bravo, S., Tifner, S., Gallizo Llorens, M.E., Y Gil-Lacruz M. (2007). Sedentarismo y Percepción de la Salud: Diferencias de Género en una Muestra Aragonesa. Rev. int. med. cienc. act. fís. deporte, 7(28): 344-358.
Hawkins, J.D., Catalano, R.F., Y Miller, J.Y. (1992). Risk and protective factors for alcohol and other drug problems in adolescente and early adulthood: implications for substance abuse prevention. Psychological Bulletin, 112: 64-105.
Hingson, R.W., Heeren, T., Zakocs, R.C., Kopstein, A., Y Wechsler, H. (2002). Magnitude of alcohol-related mortality and morbidity among U.S. college students ages 18–24. Journal of Studies on Alcohol, 63(2):136–144.
INEPAR, CHIMALLI-DIF-UNICEF A.C. (2000). Modelo Preventivo de Riesgos Psicosociales para menores Adolescentes y sus Familias. México: DIF/UNICEF. J. Sánchez-Mejorada, entrevista personal, 22 de febrero de 2007.
Kumate, R.J. (2003). Percepción de riesgo y consumo de drogas en los jóvenes mexicanos. México: Patronato Nacional de Centro de integración juvenil AC.
Lowen, A. (1975). Bioenergética. México, DF: Editorial Diana.
Macy, J. (1998). Coming Back to Life. USA: New Society Publishers.
Martínez, E. (1999). Acción y elección. Colombia: Editorial Colectivo Aquí y Ahora.
Martínez, E. (2001). Logoterapia. Una alternativa ante la frustración existencial y las adicciones. Bogota: Editorial Colectivo Aquí y Ahora.
Mora-Ríos, J., Y Natera, G. (2001). Expectativas, consumo del alcohol y problemas asociados en estudiantes universitarios de la ciudad de México. Salud pública de México, 43(2):89-96.
Moral, M.V., Ovejero, A. (2005). Modifi cación de las actitudes, hábitos y frecuencia de consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas en adolescentes españoles a partir de un programa educativo-preventivo. Revista Colombiana de Psicología, 14:100-118.
Nakken, C. (1998). The Addictive Personality. USA: Editorial First Harper & Row Edition Published. National Advisory Council on Alcohol Abuse and Alcoholism
(NACAAA). (2002). A call to Action: Changing the Culture of Drinking at U.S. Colleges. USA: NACAAA.
National Institute on Drug Abuse (NIDA). (2004). Preventing Drug use among Children and Adolescents: A ResearchBase Guide for Parents, Educators and Community Leaders. Maryland: NIDA.
Palombi, B. (1992). Psychometric Properties of Wellness Instrument. Journal of Counseling Development, 71(2): 221-225.
Presley, C.A., Meilman, P.W., y Cashin, J.R. (1996a). Alcohol and Drugs on American College Campuses: Use, Consequences, and Perceptions of the Campus Environment, (vol.4, 1992–1994). USA: Southern Illinois University.
Presley, C.A., Meilman, P.W., Cashin, J.R., Lyerla, R. (1996b). Alcohol and Drugs on American College Campuses: Use, Consequences, and Perceptions of the Campus Environment, (vol. 3, 1991–1993). USA: Southern Illinois University.
Pulido, M.A, Arras, M., Beauroyre, Y., Cano, L., Coss, P., Romo, D., Vázquez, J. Y Villafuerte, D. (2002). Consumo de drogas y alcohol en estudiantes de licenciatura de dos universidades particulares de la Ciudad de México. Psicología Iberoamericana, 10(2):33-41.
Pulido, M.A, Tovilla, A., Lanzagorta, N., Espinoza, V., Y Mendivil, C. (2003). Consumo de drogas y alcohol en estudiantes de dos universidades privadas en la ciudad de México: Resultados de la encuesta 2002. Psicología Iberoamericana, 11(3):190-197.
Romero-Romero, J.C., Cuadra-Peralta, A., Cousins-Hurtubia, R., y Santibánez-Silva, A. (2008). Límite. Revista de Filosofía y Psicología, 3(18):109-133.
Starck, P. (1985). Meaning in Suffering Test. USA: Viktor Frankl Institute of Logotherapy.
Travis, J., y Ryan, S. (1999). Libro Completo de Salud y Bienestar. Madrid: Gaia ediciones.
Tarter, R. Y Hegedus, A.M. (1991). The Drug Use Screening Inventory: Its application in the evaluation and treatment of alcohol and drug abuse. Alcohol Health and Research World, 15:65-75.
Velasco, R. (2006). Las Adicciones: manual para maestros y padres. México: Editorial Trillas.
Velasco, R. Los retos actuales en la prevención del consumo de drogas. (Presentación Microsoft PowerPoint) [CD ROM]. Xalapa, Ver.: 2008, octubre 30.
Villatoro, J., Medina-Mora, M.E, Cardiel, H., Fleiz, C., Alcántar, E., Hernández, S., Parra, J., Y Néquiz, G. (1999). La situación del consumo de sustancias entre estudiantes de la Ciudad de México. Salud Mental, 22(2): 18-30.
Villatoro, J., Medina-Mora, M., Hernández, M., Bautista, N., Buenabad, A., Y Bermúdez, P. (2005). La Encuesta de Estudiantes de Nivel Medio y Medio Superior de la Ciudad de México: Noviembre 2003. Prevalencias y evolución del consumo de drogas. Salud Mental, 28(1): 39-53.
Wechsler, H., Lee, J.E., Kuo, M., Seibring, M., Nelson, T.F., Y Lee, H.P. (2002). Trends in college binge drinking during a period of increased prevention efforts: Findings from four Harvard School of Public Health study surveys, 1993–2001. Journal of American College Health, 50(5):203–217.
White, M., y Epston, D. (1993). Medios Narrativos para fines terapéuticos. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
Zar, J.H. (1999). Biostatistical Analysis. New Jersey: PrenticeHall.