Cómo citar
Cortés Flores, E., Arellanez-Hernández, J. L., & Beltrán Guerra, L. F. (2024). Bienestar subjetivo y consumo de drogas en adolescentes veracruzanos en el contexto de la pandemia por COVID-19. Acta Colombiana De Psicología, 27(2), 91–110. https://doi.org/10.14718/ACP.2024.27.2.6
Licencia
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Los autores que publiquen en esta Revista aceptan las siguientes condiciones:

Acta Colombiana de Psicología se guía por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor, y de manera particular el artículo 58 de la Constitución Política de Colombia, la Ley 23 de 1982 y el Acuerdo 172 del 30 de Septiembre de 2010 (Reglamento de propiedad intelectual de la Universidad Católica de Colombia)

Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la Revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta Revista.

 

Resumen

La pandemia por COVID-19 trajo consigo diversos cambios en la dinámica de vida y la salud mental de la población en general, y en especial de los adolescentes, cuyos niveles de bienestar se vieron modificados, ubicándolos en condiciones de vulnerabilidad. Con base en esta idea, se planteó como objetivo comparar las condiciones de vida y la percepción del bienestar subjetivo en dos grupos de estudiantes de bachillerato: usuarios de drogas (consumo de alguna sustancia psicoactiva al menos una vez en la vida) y no usuarios (abstemios). Con un diseño metodológico no experimental, transversal y ex post facto, se aplicó un cuestionario a 394 estudiantes del estado de Veracruz, México (58.1 % femenino, 39.1 % masculino, 2.8 % otro género [no binario]), de edades entre los 14 y los 17 años (M = 15.2, DE = 0.59). El instrumento incluyó la Escala de bienestar subjetivo y condiciones de vida, así como un bloque de reactivos que exploraron el consumo de sustancias psicoactivas (alcohol, tabaco, mariguana, cocaína, metanfetaminas, entre otras). Se encontró que el 10.7 % reconoció haber usado alguna droga, y que este porcentaje obtuvo calificaciones promedio significativamente más bajas en las dimensiones de bienestar subjetivo: menor felicidad y satisfacción ante la vida (p < .01), menor bienestar educativo, económico y emocional (p < .05), baja satisfacción con los dominios de vida (p < .01), y menor satisfacción con los bienes y servicios públicos (p < .05). Estos hallazgos evidencian la necesidad de desarrollar estrategias de atención para los adolescentes, pues estos pueden estar en mayores condiciones de vulnerabilidad.

Palabras clave:

Citas

Andrade, P., & Betancourt, O. D. (2008). Factores individuales, familiares y sociales y conductas de riesgo en adolescentes. En P. Andrade, M. J. Cañas & O. D. Betancourt (Eds.), Investigaciones psicosociales en adolescentes (pp. 81-227). UNICACH.

Arbuckle, J. L. (2016). User’s guide. IBM SPSS AMOS for structural equation modeling, Version 24.0. IBM Corp.

Asociación Médica Mundial [AMM]. (2013). Declaración de Helsinki de la AMM - Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. AMM. https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/

Beltrán-Guerra, L. F., & Arellanez-Hernández, J. L. (2020). Calidad Psicométrica de la Escala “Bienestar Subjetivo y Condiciones De Vida” en Adultos Mexicanos. Psicologia Conductual, 28(3), 477-497. https://www.behavioralpsycho.com/wp-content/uploads/2020/12/06.

Beltran_28-3.pdf Beltrán-Guerra, L. F., Arellanez-Hernández, J. L., & Romero-Pedraza, E. (2022). Bienestar subjetivo, violencia y consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes veracruzanos. Una contribución diagnóstica en el marco de la cultura de paz. En F. J. Gorjón-Gómez (Coord), La paz a través de la educación. Perspectivas para el desarrollo de una cultura de paz en México desde las Instituciones de Educación Superior (pp. 247-260). ANUIES Dirección de Producción Editorial.

Bentler, P. M., & Bonnet, D. G. (1980). Significance tests and goodness-of-fit in the analysis of covariance structures. Psychological Bulletin, 88(3), 588-606. https://doi.org/10.1037/0033-2909.88.3.588 Browne, M. W., & Cudeck, R. (1992). Alternative Ways of Assessing Model Fit. Sociological Methods & Research, 21(2), 230-258. https://doi.org/10.1177/0049124192021002005

Buitrago, F., Ciurana, R., Fernández, M. D. C., & Tizón, J. L. (2021). Repercusiones de la pandemia de la COVID-19 en la salud mental de la población general. Reflexiones y propuestas. Atención Primaria, 53(7), 102143. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2021.102143

Centros de Integración juvenil [CIJ]. (2024). Reporte del Sistema de Información Epidemiológica del Consumo de Drogas. Consumo de drogas en solicitantes de tratamiento en Centros de Integración Juvenil. Consumidores de Drogas Ilícitas. Segundo semestre del 2023. CIJ. http://www.cij.gob.mx/programas/Investigacion/Epidemiologica.asp

Cheung, F., & Lucas, R. E. (2014). Assessing the validity of single-item life satisfaction measures: results from three large samples. Quality of Life Research, 23(10), 2809-2818. https://doi.org/10.1007/s11136-014-0726-4

Chico, L. E. (2006). Personality and subjective well-being. The Spanish Journal of Psychology, 9(1), 38-44. https:// doi.org/10.1017/S1138741600005953

Córdova-Alcaráz A. J., Rodríguez-Kuri, S. E., & Díaz-Negrete, D. B. (2010). Bienestar subjetivo en jóvenes mexicanos usuarios y no usuarios de drogas. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 12(2), 147-162. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80218376008

Díaz-Loving, R., González, N. I., Torres, M. A., & Villanueva, M. (2022). Determinantes del Bienestar Subjetivo en Adultos Mexicanos durante el Primer periodo de Confinamiento por Covid-19. Revista Iberoamericana de Psicología, 15(1), 91-102. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.15109

Díaz, D. B. (2018). Estudio Básico de Comunidad Objetivo. Metodología. Centros de Integración Juvenil. http://www. cij.gob.mx/ebco2018-2024/metodologia.html

Diego, M., Field, T., & Sanders, C. (2003). Academic performance, popularity, and depression predict adolescent substance use. Journal of Adolescence, 38(149), 35-42. https://psycnet.apa.org/record/2003-06113-004

Diener, E., Lucas, R. E., & Oishi, S. (2018). Advances and open questions in the science of subjective well-being. Collabra: Psychology, 4(1), 15. https://doi.org/10.1525/collabra.115

Dirección de Adolescencias y Juventudes del Ministerio de Salud de la Nación (2020). Lineamientos para la atención de adolescentes y jóvenes durante el curso de la pandemia de COVID-19. Ministerio de Salud, Argentina. https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2020-12/Lineamientos%20adolescentes%20 en%20pandemia%20-%20Equipos%20de%20Salud.pdf

Eidman, L., Bender, V., Arbizu, J., Lamboglia, A. T., & Correa Del Valle, L. (2020). Bienestar emocional, psicológico y social en adultos argentinos en contexto de pandemia por COVID-19. Psychologia, 14(2), 69-80. https://doi.org/10.21500/19002386.4851

González-Rey, F. (1995). Comunicación, personalidad y desarrollo. Editorial Pueblo y Educación. https://fernandogonzalezrey.com/images/PDFs/restaurados/Comunicacin_personalidad_y_desarrollo_1995.pdf

González, B. R, Montoya, C. I., Casullo, M., & Bernabéu, V. J. (2002). Relación entre estilos y estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico en adolescentes. Psicothema, 14(2), 363-268. https://reunido.uniovi.es/ index.php/PST/article/view/8028

Grupo de Salud Mental del PAPPS. (2020). Salud Mental en Epidemias: Una perspectiva desde la Atención Primaria a la Salud Española. SemFYC y PAPPS. https://drive.google.com/file/d/1C54bAR-LDhIS5ox5NfkKDjJpg0c-mChA/view

Gutiérrez, M., & Romero, I. (2014). Resiliencia, bienestar subjetivo y actitudes de los adolescentes hacia el consumo de drogas. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 30(2), 608-619. https://doi.org/10.6018/analesps.30.2.148131

Hernández, J. (2020). Impacto de la COVID-19 sobre la salud mental de las personas. Medicentro Electrónica, 24(3), 578-594. https://medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/3203/2588

Ho, M. Y., Cheung, F. M., & Cheung, S. F. (2010). The role of meaning in life and optimism in promoting well-being. Personality and Individual Differences, 48(5), 658-663. https://doi.org/10.1016/j.paid.2010.01.008

Huarcaya-Victoria, J. (2020). Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-19. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 37(2), 327-334. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.5419

IBM Corp. (2016). IBM SPSS Statistics for Windows (versión 24.0) [programa de ordenador]. IBM.

Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz [INPRFM], Comisión Nacional Contra las Adicciones & Secretaría de Salud. (2014). Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014: Reporte de Alcohol. Gobierno de México. https://www.gob.mx/salud%7Cconadic/documentos/encuesta-nacional-de-consumo-de-drogas-en-estudiantes-2014-encode

Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz [INPRFM], Instituto Nacional de Salud Pública, Comisión Nacional Contra las Adicciones & Secretaría de Salud. (2017). Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco ENCODAT, 2016-2017. Gobierno de México. https://www.gob.mx/salud%7Cconadic/acciones-y-programas/encuesta-nacional-de-consumo-de-drogas-alcohol-y-tabaco-encodat-2016-2017-136758

Instituto Nacional de Salud Pública [INSP]. (2016). Consentimiento informado. Gobierno de México. http://www. insp.mx/insp-cei/consentimiento-informado.html

Jiménez-Padilla, B. I., Flores-Garza, P. L., Alonso, M. M., & López-García, K. S. (2022). El consumo de alcohol de los padres y su relación con el consumo de alcohol en adolescentes durante la pandemia de COVID-19. Revista Internacional de Investigación en Adicciones, 8(2), 25-31. https://doi.org/10.28931/riiad.2022.2.04

Kerlinger, F. N., & Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento (4.ª ed.). Mc Graw Hill.

Kosttelecky, K. L. (2005). Parental attachment, academic achievement, life events and their relationship to alcohol and drug use during adolescence. Journal of Adolescence, 28(5), 665-669. https://doi.org/10.1016/j. adolescence.2004.12.006

Maganto, C. M., Peris, M. P., & Sánchez, R. S. (2019). El bienestar psicológico en la adolescencia: variables psicológicas asociadas y predictoras. European Journal of Education and Psychology, 12(2), 139-151. https://doi. org/10.30552/ejep.v12i2.279

Martínez-González, J. M., & Robles-Lozano, L. (2001). Variables de protección ante el consumo de alcohol y tabaco en adolescentes. Psicothema, 13(2), 222-228. https://www.psicothema.com/pdf/439.pdf

Medina, S. J. (2022). El género no binario como manera deconstruida de interpretar el mundo. Revista Disertaciones, 11(2), 67-85. https://doi.org/10.33975/disuq.vol11n2.861

Monteiro, M. (2020). Alcohol y COVID-19. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. https://www.paho.org/es/documentos/alcohol-covid-19-maristela-monteiro

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2020). Los servicios de salud mental se están viendo perturbados por la COVID-19 en la ‎mayoría de los países, según un estudio de la OMS. OMS. https://www.who.int/es/news/item/05- 10-2020-covid-19-disrupting-mental-health-services-in-most-countries-who-survey

Organización Panamericana de la Salud [OPS]. (2020). Informe COVID 19 CEPAL–OPS. Salud y economía: una convergencia necesaria para enfrentar el COVID-19 y retomar la senda hacia el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. OPS. https://www.paho.org/es/publicaciones/salud-economia-convergencia-necesaria-para-covid-19-retomar-senda-hacia-desarrollo

Palacio-Ortiz, J. D., Londoño-Herrera, J. P., Nanclares-Márquez, A., Robledo-Rengifo, P., & Quintero-Cadavid, C. P. (2020). Trastornos psiquiátricos en los niños y adolescentes en tiempo de la pandemia por COVID-19. Revista Colombiana de Psiquiatría, 49(4), 279-288. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2020.05.006

Pérez, M. J., Díaz, A., & Calixto, M. G. (2018). Experiencia vivida de los adolescentes consumidores de drogas: un abordaje fenomenológico. Revista da Escola de Enfermagem da USP, 52, e03349. http://dx.doi.org/10.1590/ S1980-220X2017042803349

Quimbayo, L. R., Fandiño, V., & Valencia, M. L. (2012). Condiciones de vida desde el enfoque de los determinantes sociales en salud en un grupo organizado de madres adolescentes. Revista CUIDARTE, 3(1), 308-319. https://doi.org/10.15649/cuidarte.v3i1.26

Restrepo, H., & Málaga, H. (2001). Promoción de la salud: Como construir vida saludable. Editorial Médica Panamericana. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/3296/Promocion%20de%20la%20salud%20 como%20construir%20vida%20saludable.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rojas, H. M. (2005). El bienestar subjetivo en México y su relación con indicadores objetivos. Consideraciones para la política pública. En E. Garduño (Ed.), Calidad de vida y bienestar subjetivo en México (pp. 83-112). Editorial Plaza y Valdés.

Secretaría de Salud. (1983). Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. Diario Oficial de la Federación. http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis.html

Secretaría de Salud. (2013). NORMA Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012, que establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres humanos. Diario Oficial de la Federación. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5284148&fecha=04/01/2013

Sikorski, J. (1996). Academic underachivement and school refusal. En R. DiClemente, W. Hansen y L. Ponton (Eds.), Handbook of adolescent health risk behavior (pp. 393-411). Springer. https://doi.org/10.1007/978-1- 4899-0203-0_15

Sun, R. C., & Shek, D. T. (2012). Positive youth development, life satisfaction and problem behaviour among Chinese adolescents in Hong Kong: A replication. Social Indicators Research, 105(3), 541-559. https://doi. org/10.1007/s11205-011-9786-9

The Lancet Psychiatry. (2020). Send in the therapist? The Lancet Psychiatry, 7(4), 291. https://doi.org/10.1016/ S2215-0366(20)30102-4 Tizón, J. L. (2020). Salud emocional en tiempos de pandemia. Reflexiones urgentes. Herder e-book. https://0201. nccdn.net/1_2/000/000/0c4/0ae/La-salud-emocional-en-tiempos-de-pandemia---Jorge-Tiz--n.pdf

Urzúa, M. A, & Caqueo-Urízar, A. (2012). Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto. Terapia Psicológica, 30(1), 61-71. https://doi.org/10.4067/S0718-48082012000100006

Valois, R. E., Zullig, K. J., Huebner, E. S., & Drane, J. W. (2001). Relationship between life satisfaction and violent behaviours among adolescents. American Journal of Health Behavior, 25(4), 353-366. https://doi.org/10.5993/ AJHB.25.4.1

Velasco, P., Aragón, S., Díaz-Loving, R., García, M, Domínguez, A. (2021). Relaciones interpersonales como predictores del bienestar subjetivo. En C. Armenta, A. Domínguez y C. Cruz (Eds.), Psicología Social Mexicana (pp. 97-112). Universidad Iberoamericana. https://ibero.mx/sites/all/themes/ibero/descargables/publicaciones/psicologia_social_mexicana.pdf

Wood, A. M., Froh, J. J., & Geraghty, A.W. (2010). Gratitude and well-being: A review and theoretical integration. Clinical Psychology Review, 30(7), 890-905. https://doi.org/10.1016/j.cpr.2010.03.005

World Health Organization [WHO]. (2020). Mental health and psychosocial considerations during the COVID-19 outbreak, 18 March 2020. WHO. https://apps.who.int/iris/handle/10665/331490?locale-attribute=ar&locale-

##submission.citations.for##

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |