Cómo citar
Rodríguez Pérez, M. E., Castellanos Meza, F. A. ., & Díaz Gámez, L. L. (2008). Análisis del discurso didáctico usando una tarea de igualación de la muestra de segundo orden. Acta Colombiana De Psicología, 11(1), 65–74. Recuperado a partir de https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/317
Licencia

Los autores que publiquen en esta Revista aceptan las siguientes condiciones:

Acta Colombiana de Psicología se guía por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor, y de manera particular el artículo 58 de la Constitución Política de Colombia, la Ley 23 de 1982 y el Acuerdo 172 del 30 de Septiembre de 2010 (Reglamento de propiedad intelectual de la Universidad Católica de Colombia)

Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la Revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta Revista.

 

Resumen

Aprender a enseñar parece ser resultado de un aprendizaje vivencial y directo. Por ello, en el presente estudio, se utilizó una tarea de igualación de la muestra de segundo orden para evaluar la construcción de un discurso didáctico a partir del propio aprendizaje. El diseño experimental consideró dos momentos, uno de aprendizaje y otro de enseñanza. En el primero, se entrenó la tarea de igualación con un procedimiento de complejidad creciente. En el segundo, cada participante entrenado tuvo que enseñar a otros dos cómo contestar tareas similares a las que se sometieron. Los resultados se analizaron en términos del dominio de la tarea por los participantes expuestos al entrenamiento de aprendizaje, las posibilidades de transferencia de lo aprendido, los procesos implicados en la elaboración de un discurso didáctico, y los efectos del acto de enseñar sobre los aprendices. Todos los sujetos aprendieron la igualación, ya sea por entrenamiento directo o mediante la exposición al discurso didáctico. Sin embargo, hubo diferencias en el desempeño durante las pruebas de transferencia debido a las distintas formas de verbalizar los criterios de ejecución correcta implicados en el discurso didáctico.

Palabras clave:

Citas

Barco, S. & Iuri, T. (2003). De la formación docente permanente o de las promesas incumplidas. Praxis Educativa, 7, 16-26.

Baron, A. & Galizio, M. (1990). Control de la conducta operante humana por medio de instrucciones. En E. Ribes & P. Harzem (Eds.), Lenguaje y conducta (pp. 123-167). México: Trillas.

Critchfi eld, T. S. & Perone, M. (1990). Verbal self-reports of delayed matching to sample by humans. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 53, 321-344.

Critchfi eld, T. S., Tucker, J. A. & Vichinich, R. E (1998). Selfreport Methods. En A. Lattal & M. Perone (Eds.), Handbook of Research Methods in Human Operant Behavior (pp. 435-470). New York: Plenum Press.

Cumming, W. W. & Berryman, R. (1965). The complex discriminated operant studies of matching to sample and related problems. En D.I. Mostofsky (Ed.), Stimulus generalization (pp. 284-330). Stanford: Stanford University Press.

De Rivas, T., Martín, C. & Venegas, M. A. (2003). Conocimientos que intervienen en la práctica docente. Praxis Educativa, 7, 27-34.

Faúndez, N. (2004). La relación teoría y práctica en el currículo de formación inicial de futuros profesores. Pensamiento educativo, 35, 96-109.

Figueroa, A. E. (2000). Una alternativa para la evaluación de la enseñanza en educación superior desde la perspectiva de los profesores. En M. Rueda & F. Díaz-Barriga (comp), Evaluación de la docencia: Perspectivas actuales (pp. 255-282). México: Paidós Educador.

Fujita, K. (1983). Acquisition and transfer of a high-order conditional discrimination performance in Japanese monkey. Japanese Psychological Research, 53, 1-18.

Gimeno, J. (1988). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.

Goldiamond, I. (1966). Perception, language and conceptualization rules. En B. Kleinmuntz (Ed.), Problem solving: Research, method and theory (pp. 183-224). New York: Wiley.

Greene, H. C. & Magliaro, S. G. (2006). Pre-service teachers’ images of teaching. Advances in Research on Teaching, 11, 207-234.

Ibáñez, C. (1999). Conducta de estudio: el papel de identificar criterios en el discurso didáctico. Acta Comportamentalia, 7(1), 47-66.

Ibáñez, C. (2005). La evaluación del aprendizaje escolar: una propuesta desde la psicología interconductual. Acta Comportamentalia, 13(2), 181-197.

Ibáñez, C. (2007). Un análisis crítico del modelo del triángulo pedagógico. Una propuesta alternativa. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12 (32), 435-456.

Ibáñez, C. & Ribes, E. (2001). Un análisis interconductual de los procesos educativos. Revista Mexicana de Psicología, 18 (3), 359-371.

Kantor, J. R. (1924-1926). Principles of psychology. New York: Alfred Knopf.

Lowenkron, B. & Colvin, V. (1995). Generalized instructional control and the production of broadly applicable relational responding. The Analysis of Verbal Behavior, 12, 13-29.

Martínez, H. & Ribes, E. (1996). Interactions of contingencies and instructional history on conditional discrimination. The Psychological Record, 46, 301-318.

Moreno, D., Ribes, E. & Martínez, C. (1994). Evaluación experimental de la interacción entre el tipo de prueba de transferencia y la retroalimentación en una tarea de discriminación condicional bajo aprendizaje observacional. Revista Latina de Pensamiento y Lenguaje, 2, 245-286.

Ribes, E. (1990). Psicología General. México: Trillas

Ribes, E. (2002). Psicología del Aprendizaje. México: Manual Moderno

Ribes, E., Ibáñez, C. & Hernández-Pozo, R. (1986). Hacia una psicología comparativa: Algunas consideraciones conceptuales y metodológicas. Revista Latinoamericana de Psicología, 18, 263-276.

Ribes, E. & Lopéz, F. (1985). Teoría de la conducta. Un análisis de campo y paramétrico. México: Trillas.

Ribes, E., Moreno, D. & Martínez, C. (1998). Second-order discrimination in humans: The roles of explicit instructions and constructed verbal responding. Behavioural Processes, 42, 1-18.

Ribes, E. & Rodríguez, M. E. (1999). Análisis de la correspondencia entre instrucciones, estímulos, ejecución, descripciones y retroalimentación en la adquisición y transferencia de una discriminación condicional de segundo orden. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 25, 351-377.

Ribes, E. & Rodríguez, M. E. (2001). Correspondence between instructions, performance, and self-descriptions in a conditional discrimination task: The effects of feedback and type of matching response. The Psychological Record, 51, 309-333.

Ribes, E., Torres, C., Barrera, A. & Ramírez, L. (1995). Efectos de la variación modal de los estímulos en la adquisición y transferencia de una discriminación condicional en humanos adultos. Acta Comportamentalia, 3, 115-151.

Ribes, E., Torres, C. & Ramírez, L. (1996). Efecto de los modos de descripción en la adquisición y transferencia de una discriminación condicional de segundo orden en humanos adultos. Acta Comportamentalia, 4, 159-179.

Ribes, E. & Serrano, M. (2006). Efectos de tres tipos de preentrenamiento en la adquisición y transferencia de una tarea de igualación de la muestra. Acta Comportamentalia, 14(2), 145-169.

Rodríguez, M. E. (2002). Análisis de las variables que influyen en el establecimiento de correspondencias entre factores verbales y no verbales en tareas de discriminación condicional. Tesis de doctorado no publicada, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México.

Ryle, G. (1949). The concept of mind. New York: Barnes and Noble Books.

Sidman, M. (1994). Equivalence relations and behavior: A research story. Boston: Authors Cooperative, Inc.

Trigo, E. & Martínez, H. (1994). Diseños y procedimientos de validación en la psicología interconductual: discriminación condicional y estrategias longitudinales. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 20, 67-82.

Varela, J. & Quintana, C. (1995). Comportamiento inteligente y su transferencia. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 21, 47-66.

Vygotski, L. S. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. (Trad. al cast. 1979) España: Crítica.

Citado por

Artículos más leídos del mismo autor/a

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |