Cómo citar
Scoppetta, O., Pérez Gómez, A., & Lanziano Molano, C. (2011). Perfiles asociados al consumo de alcohol de adolescentes escolarizados mediante análisis de correspondencias múltiples. Acta Colombiana De Psicología, 14(1), 139–146. Recuperado a partir de https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/363
Licencia

Los autores que publiquen en esta Revista aceptan las siguientes condiciones:

Acta Colombiana de Psicología se guía por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor, y de manera particular el artículo 58 de la Constitución Política de Colombia, la Ley 23 de 1982 y el Acuerdo 172 del 30 de Septiembre de 2010 (Reglamento de propiedad intelectual de la Universidad Católica de Colombia)

Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la Revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta Revista.

 

Resumen

Se aplicó una encuesta a 9.276 estudiantes de ambos sexos en nueve ciudades de Colombia. Se estudiaron temas como prevalencias de consumo, edad de inicio, tipo de alcohol y cantidades ingeridas; sitios y facilidad de adquisición; presencia de adultos; consumo en el colegio, y actitudes frente a las restricciones legales, entre otros. También se realizó un análisis de correspondencias múltiples que agrupó a los encuestados en tres categorías de consumo: bajo, medio y alto. Se encontraron perfiles con diferencias importantes entre los tres grupos: los de bajo consumo son los más jóvenes, no toman bebidas fuertes, no han estado en fiestas con alcohol, nunca toman en el colegio ni durante varios días seguidos; los de consumo medio tienen alrededor de 16 años, toman lo que les den, se detienen cuando se sienten ‘prendidos’, han ido a fiestas con alcohol y aceptan las prohibiciones; los de alto consumo tienen más de 16 años, cuando toman se emborrachan, tienden a tomar todas las semanas, han tomado en el colegio y antes de entrar a él por las mañanas, se han metido en problemas por tomar y rechazan las restricciones a los menores de edad.

Palabras clave:

Citas

Becoña, E. (1999). Bases teóricas que sustentan los programas de prevención de drogas. Madrid: Ministerio del Interior.

Brailowsky, S. (1995). Las sustancias de los sueños: Neuropsicofarmacología. México: CONACYDT.

Brown, S,A. y Tapert, S.F. (2008). Adolescence and the trajectory of alcohol use: basic to clinical studies. Annals of the New York Academy of Sciences, 1021, 232-244.

Crivisqui, E., & Fine, J. (1994). Introducción al análisis de datos multidimensionales. PRESTA-94.

Escohotado, A. (1995). Historia general de las drogas. Madrid: Alianza.

Espada, J, Méndez, X., Griffin, K. & Botvin, G;. (2003). Adolescencia: Consumo del alcohol y otras drogas. Papeles del psicólogo, 23, (84), 9-17.

Hawkins, J.D., Catalano, R.F. y Miller, J.Y. (1992). Risk and protective factors for alcohol and other drug problems in adolescence and early adulthood: implications for substance abuse prevention. Psychological Bulletin, 112, 64-105.

Hingson R.W., Heeren, T., y Winter, M.R. (2006). Age at drinking onset and alcohol dependence: Age at onset, duration, and severity. Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine, 160, 739-746.

Kandel, D. (1975). Stages in adolescent involvement in drug use. Science, 190: 912-914.

Kosterman, R., Hopkins, J., Guo, J., Catalano, R y Abbot, R. (2000). The dynamics of alcohol and marijuana initiation: Patterns and predictors of first use in adolescence. American Journal of Public Health, 90, 360-366.

Martínez, E. (2006). Hacia una prevención con sentido. Bogotá: Colectivo Aquí y Ahora. National Highway Safety Traffic Association (NHTSA) (2007). Traffic Safety Facts 2006— Children. DOT HS Report No. 810 803. Washington, DC: NHTSA, National Center for Statistics and Analysis.

NHSDA (2002): Substance Abuse and Mental Health Services Administration. Substance Use and the Risk of Suicide Among Youths. Rockville, MD.

Observatorio Español sobre Drogas (2000). Encuesta sobre drogas a población escolar. Madrid: Ministerio del Interior.

Pérez, A. (2007). Transiciones en el consumo de drogas en Colombia. Bogotá: DNE-Dupligráficas.

Pérez, A & Scoppetta, O. (2008) Consumo de alcohol en estudiantes de secundaria de siete capitales y dos municipios pequeños de Colombia. Bogotá DC.: Dupligráficas.

Rodríguez, J., Angulló, T y Angulló, M. (2003). Jóvenes, fin de semana y uso recreativo de drogas: evolución y tendencias del ocio juvenil. Adicciones: Monografía de drogas recreativas, 15 (2), 7-34.

Scoppetta, O. (2002). Situación del consumo de sustancias psicoactivas en Colombia. En Pérez, A., Scoppetta, O., y Peña, P. La juventud y las drogas. Bogotá D.C.: Alfaomega.

Scoppetta, O., y Velásquez, J. (1997). Consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de carreras técnicas y tecnológicas de Santafé de Bogotá, 1997. Bogotá D.C.: Secretaría Distrital de Salud.

Society for Neuroscience (2002). Young brains on alcohol. Brain Briefings. Substance Abuse and Mental Health Services Administration.

Urrego, D. (2002) Consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de especialidades médicas, Bogotá 2001. Revista salud pública. 4 (1): 59 -73.

White, A.M. y Swartzwelder, H.S. (2006). Age-related effects of alcohol on memory and memory-related brain functions in adolescents and adults. En M. Galanter, ed. Recent developments in alcoholism, vol. 17. American Society of Addictive Medicine and The Research Society on Alcoholism, chapter 8, 161-176. New York: Springer.

##submission.citations.for##

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |