Cómo citar
Uribe, A. F., Orcasita, L. T., & Vergara Vélez, T. (2010). Factores de riesgo para la infección por VIH/SIDA en adolescentes y jóvenes colombianos. Acta Colombiana De Psicología, 13(1), 11–24. Recuperado a partir de https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/380
Licencia

Los autores que publiquen en esta Revista aceptan las siguientes condiciones:

Acta Colombiana de Psicología se guía por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor, y de manera particular el artículo 58 de la Constitución Política de Colombia, la Ley 23 de 1982 y el Acuerdo 172 del 30 de Septiembre de 2010 (Reglamento de propiedad intelectual de la Universidad Católica de Colombia)

Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la Revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta Revista.

 

Resumen

Aunque las cifras de personas infectadas con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) se han estabilizado en el último año, la población adolescente sigue siendo foco de atención debido a la vulnerabilidad y frecuencia de conductas de riesgo en salud sexual y reproductiva que presentan. Esta situación también se evidencia en Colombia, por lo cual se da la necesidad de conocer la situación actual de los adolescentes en esta área, con el fi n de generar estrategias de promoción y prevención, que disminuyan los riesgos frente a la infección por VIH/Sida, enfocadas a las características propias de la población. El propósito del siguiente estudio fue determinar los conocimientos, actitudes, susceptibilidad y autoeficacia en adolescentes y jóvenes ente los 10 y 23 años de instituciones educativas públicas de diferentes ciudades de Colombia. Se evaluó una muestra de 978 adolescentes de 6 a 11 grados de educación básica secundaria. El estudio es de carácter no experimental descriptivo transversal. Se les aplicó la Escala VIH/Sida-65 y la Escala de Autoeficacia (SEA27). De los adolescentes encuestados, más del 50% había recibido información sobre transmisión y prevención del VIH/Sida, sin embargo los conocimientos adquiridos no se reflejaban en las prácticas y continuaban presentando ideas erróneas sobre el tema; también se encontró que a medida en que aumenta la edad, disminuyen los conocimientos, actitudes, susceptibilidad y autoeficacia frente al VIH/Sida. Es necesario que en los adolescentes se desarrollen intervenciones orientadas hacia el cambio de comportamiento y que sean específicas de acuerdo con la edad, género, nivel de escolaridad y nivel socioeconómico.

Palabras clave:

Citas

Amado, M., Vega, B. Jiménez, M.C. (2007). Factores que influyen en el uso del preservativo en mujeres en edad reproductiva de Tunja, Colombia. Acta Colombiana de Psicología, 10 (2), 143-151.

Bandura, A. (1999). Auto-Eficacia: cómo afrontamos los cambios de la sociedad actual. Bilbao: Desclée De Brouwer.

Barros, T., Barreto, D., Perez, F., Santander, R., Yépez, E., Abad-Franch, F., Aguilar, M. (2001). Un modelo de prevención primaria de las enfermedades de transmisión sexual y del VIH/Sida en adolescentes. Revista Panamericana de Salud Publica, 10, 86-94.

Bermúdez, M.P. y Teva, I. (2004). Situación actual del SIDA en España: Análisis de las diferencias entre comunidades autónomas. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud/International Journal of Clinical and Health Psychology, 4, 553-570.

Bermúdez, M.P., Buela-Casal, G. y Uribe, A. F. (2005). Adaptación al colombiano de la escala VIH-65. Granada: Universidad de Granada.

Blitchtein-Winicki, D., Paredes, L., Calero, J., Magallanes, M., Núñez, E., Pessah, S., Escurra, M., Alva, K., Sweing, E. y Gonzales, M. (2002). Percepción y comportamientos de riesgo de ITS/VIH, en mujeres adolescentes inscritas para obtener su libreta militar en Lima y Callao 2001. Anales de la Facultad de Medicina, 63, 257-268.

Chirinos, J. L., Bardales, O. y Segura, M. D. (2006). Las relaciones coitales y la percepción de riesgo de adquirir ETS/ SIDA en adultos jóvenes varones de Lima, Perú. Cadernos de Saúde Pública, 22, 79-85.

Davis, C., Sloan, M., MacMaster, S. y Kilbourne, B. (2007). HIV/AIDS knowledge and sexual activity: An examination of racial differences in a college sample. Health & Social Work, 32, 211-218.

DiClemente, R.J., Crosby, R.A. y Wingood, G.M. (2002). La prevención del VIH en adolescentes: Deficiencias detectadas y enfoques nuevos. Perspectivas, 32, 23-50.

García Martínez, A. (2005). Educación y prevención del SIDA. Anales de Psicología, 21, 50-570.

Gebreeyesus Hadera, H., Boer, H. y Kuiper, W.A. (2007). Using the theory of planned behaviour to understand the motivation to learn about HIV/AIDS prevention among adolescents in Tigray, Ethiopia. AIDS Care, 19, 895-900.

Lameiras, M., Faílde, J.M, Bimbela, J.L. y Alfaro, N. (2008). Uso del preservativo masculino en las relaciones de coito vaginal de jóvenes españoles entre 14 y veinticuatro años. Revista Diversitas-Perspectivas en psicología, 4,401-415.

López Rosales, F. (1996). SIDA, comunicación y educación. Investigación con adolescentes de 13 a 19 años. México, D.F.: Universidad Autónoma de León.

López-Rosales, F. y Moral-de la Rubia, J. (2001). Validación de una escala de autoeficacia para la prevención del SIDA en adolescentes. Salud Pública de México, 43, 421-432.

Lozano, A., Torres, T. y Aranda, C. (2008). Concepciones culturales del VIH/Sida de estudiantes adolescentes de la Universidad de Guadalajara, México. Revista Latinoamérica Ciencias Sociales Niñez Juventud, 6 (2) 739-768.

Montero, I. y León, O. (2002). Clasificación y descripción de la metodología de investigación en Psicología. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud/Internacional Journal of Clinical and Health Psychology, 2, 503-508.

Mosquera, J. y Mateus, J. (2003). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre métodos de planificación familiar, VIH-Sida y el uso de medios de comunicación en jóvenes. Colombia Medica, 34 (4), 206-212.

Noboa, P. y Serrano-García, I. (2006). Autoeficacia en la negociación sexual: retos para la prevención de VIH/SIDA en mujeres puertorriqueñas. Revista Latinoamericana de Psicología, 38, 21-43.

Navarro E, Vargas R (2005). Factores de riesgo para adquirir VIH/SIDA en adolescentes escolarizados de Barranquilla, 2003 (2005). Investigación y Educación en Enfermería, 23(1) 44-53.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2008). Iniciativa Mundial sobre Educación y VIH & SIDA. Recuperado el 23 de abril, 2008, de https://www.unesco.org/aids.

Paniagua, J. L. (1998). Escala VIH/SIDA-65. Documento sin publicar.

Planes Pedra, M., Gras Pérez, M.E., Cunill Olivas, M., Gómez, A. B., Romero, M.T., Font-Mayolas, S. y Vieta, J. (2004). Prevención de la transmisión sexual del VIH en adolescentes. Cuaderno de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace, 71/72, 79-85.

Programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA, 1999). Infección por VIH y SIDA en Colombia: 1999. Aspectos fundamentales, respuesta nacional y situación actual. Un balance histórico hacia el nuevo siglo. Bogotá: ONUSIDA.

Programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA, 2008). Informe sobre la epidemia mundial de sida. Recuperado el 2 de febrero, 2008, https://www.unaids.org/es/.

Sánchez, F. (1997). Representaciones psicosociales sobre el SIDA. Revista Información Psicológica, 63, 198-200.

Svenson, L., Carmel, S. y Varnhagen, C. (1997). A review of knowledge, attitudes and behaviors of university students concerning HIV/AIDS. Health Promotion Internal, 12, 61-68.

Takahashi, L. M., Magalong, G. M., DeBell, P. y Fasudhani, A. (2006). HIV and AIDS in suburban Asian and Pacific Islander communities: factors influencing self–efficacy in HIV risk reduction. AIDS Education and Prevention, 18, 529–545.

Tapia, V., Arillo, E., Allen, B., Angeles, A., Cruz, A y Lazcano E. (2004) Associations among condom use, sexual behavior, and knowledge about HIV/AIDS. A study of 13,293 public school students. Arch Med Res, 35(4), 334-43.

Tarazona, D. (2006). Estado del arte sobre comportamiento sexual adolescente. Revista Electrónica del Instituto Psicología y Desarrollo,7, 1-22.

Uribe, A. F. (2005). Evaluación de factores psicosociales de riesgo para la infección por el VIH/SIDA en adolescentes colombianos. Tesis Doctoral. Granada (España): Universidad de Granada, Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico.

Vera-Gamboa, L., Sánchez-Magallón, F. y Góngora-Biachi, R. A. (2006). Conocimientos y percepción de riesgo sobre el SIDA en estudiantes de bachillerato de una universidad pública de Yucatán, México: un abordaje cuantitativo-cualitativo. Revista Biomédica, 17, 157-168.

Vera, L., López, N., Orozco, L. y Caicedo, P. (2001). Conocimientos, actitudes y prácticas sexuales de riesgo para adquirir infección de VIH en jóvenes. Acta Médica Colombiana, 26, 16-26.

Vinaccia, S., Quiceno, J. M., Gaviria, A.M., Soto, A.M., Gil, M.D. y Ballester, R. (2007). Conductas sexuales de riesgo para la infección por VIH/SIDA en adolescentes colombianos. Terapia Psicológica, 25, 39-50.

##submission.citations.for##

Artículos más leídos del mismo autor/a

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |