Authors who publish in this journal agree to the following terms:
Acta Colombiana de Psicología complies with international intellectual property and copyright laws, and particularly with Article No. 58 of the Political Constitution of Colombia, Law No. 23 of 1982, and the Agreement No. 172 of September 30, 2010 (Universidad Católica de Colombia Intellectual Property Regulation).
Authors retain their copyright and grant to the Acta Colombiana de Psicología the right of first publication, with the work registered under Creative Commons attribution license, which allows third parties to use the published material, provided they credit the authorship of the work and the first publication in this Journal.
Abstract
Social skills in their most advanced form are aimed at solving any immediate problems of a situation while minimizing the likelihood of future problems. This is also known as assertiveness, a variable that can be related to academic performance and the level of anxiety in adolescents. This research is descriptive and correlational with the aim of knowing the relationship between level of assertiveness, academic performance and various components of anxiety in a sample of Mexican high school or secondary students, as well as exploring possible differences related to sex. This study uses two instruments: Children's Assertive Behavior Scale (CABS) and the Revised Children's Manifest Anxiety ScaleTM. The grade point average (GPA) was taken as an indicator of academic performance. The participants were 535 adolescents (54.6 % female, 45.4 % male), with a mean age of 13.01 years (std= .74, range 11 to 17 years). Cluster sampling and convenience sampling were used, encompassing all students in the first two grades of a public or state school in the state of Hidalgo. The results indicate sex differences in all study variables. We also found statistically significant correlations between assertiveness and anxiety (r= .182, p <.01), between academic performance and assertiveness (r= -.203, p <.01), and between academic performance and the social concerns component of the anxiety scale (r= -.124, p <.01), although these were low in magnitude.
References
Alcázar, R., Jurado, S., & Reyes, V. (2015). El enojo como rasgo de personalidad y agresión física en adolescentes de preparatoria. PSICUMEX, 5(1), 89-101. Recuperado de http://www.psicumex.uson.mx/revistas/articulos/9-R9_ARTICULO_06.pdf.
Alccalaico, M. (2012). Características del trastorno de ansiedad o fobia social en el adolescente. Revista Científica de Ciencias de la Salud, 5(5), 61-68. Recuperado de http://revistascientificas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/179/700.
Bandura, A. (1982). Teoría del aprendizaje social. Madrid: Espasa Calpe.
Bautista, G. (2000). Validez y confiabilidad de la escala de ansiedad manifiesta en niños y adolescentes mexicanos (Tesis de Especialidad en Psiquiatría, no publicada). Facultad de Medicina. Universidad Nacional Autónoma de México.
Becerra, C., & Reidl, L. (2015). Motivación, autoeficacia, estilo atribucional y rendimiento escolar en estudiantes de bachillerato. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 17(3), 79-93. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v17n3/v17n3a6.pdf.
Bermúdez, M. (2010). Diseño, construcción y análisis psicométrico de una escala de competencia social para niños de 3 a 6 años versión padres de familia. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 3(1) 49-65. Recuperado de http://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/ripsico-logia/article/view/192.
Caballo, V. (1993). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Madrid: Siglo XXI.
Caballo, V. (2009). Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. México: Siglo XXI.
Caballo, V., Salazar, I., Irurtia, M., Olivares, P., & Olivares, J. (2014) . Relación de las habilidades sociales con la ansiedad social y los estilos/trastornos de la personalidad. Psicología Conductual, 22 (3), 401-422. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo-codigo=4916443.
Carbonero, M., Martín, L., Monsalvo, E., & Valdivieso, J. (2015) . Rendimiento escolar y actitudes personales y de responsabilidad social en el alumnado preadolescente. Anales de Psicología, 31(3), 990-999. doi: 10.6018/analesps.31.3.181161.
Carreño, J., Morales, F., Sánchez, C., Henales, C., & Espíndola, J. (2007). Una explicación de los síntomas de depresión y ansiedad en mujeres estériles. Ginecología y Obstetricia de México, 75(3), 133-141. Recuperado de http://new.medi-graphic.com/cgi-bin/resumen.cgi-IDARTICULO=17903.
Cartagena, M. (2008). Relación entre la autoeficacia y el rendimiento escolar y los hábitos de estudio en alumnos de secundaria. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(3), 60-89. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/551/55160304.pdf.
Castro, A. (2005). Alfabetización emocional: la deuda de enseñar a vivir con los demás. Revista Iberoamericana de Educación, 37(6), 2-15. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo-codigo=3197631.
Cohen, S., Esterkind, E., Lacunza, A., Caballero, V., & Martinenghi, C. (2011). Habilidades sociales y contexto socio-cultural. Un estudio con adolescentes a través del BAS-3. Revista Iberoamericana de Evaluación Psicológica, 29(1), 167-183. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo-codigo=5064348.
Contreras, F., Espinosa, J., Esguerra, G., Haikal, A., Polanía, A., & Rodríguez, A. (2005). Autoeficacia, ansiedad y rendimiento académico en adolescentes. Perspectivas en Psicología, 1(2), 183-194. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa-id=67910207.
Costa, S., & Tabernero, C. (2012). Rendimiento académico y auto-concepto en estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria, según el género. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 3(2), 175-193. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa-id=245124456006.
Fernández, C., Carranza, J., & Ato, M. (2012). Efecto del ajuste socio-emocional en el rendimiento y las competencias académicas en el contexto escolar: Estudio comparativo. Anales de Psicología, 28(3), 892-903. doi: 10.6018/analesps.28.3.131211.
Field, A. (2009). Discovering statistics using SPSS. (Third Ed.). España: Sage.
García, M., Cabanillas, G., Morán, V., & Olaz, F. (2014). Diferencias de género en habilidades sociales en estudiantes universitarios de Argentina. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 7(2), 114-134. Recuperado de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/disertaciones/article/view/3736.
González, D., & Morales, J. (2016). Relación entre las prácticas parentales, los estilos de aprendizaje y la masculinidad-feminidad en estudiantes de bachillerato. (Tesis de licenciatura no publicada). Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Instituto Ciencias de la Salud. Área Académica de Psicología. México.
Gutiérrez, M., Escartí, A., & Pascual, C. (2011). Relaciones entre empatía, conducta prosocial, agresividad, auto-eficacia y responsabilidad personal y social de los escolares. Psicothema, 23(1), 13-19. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/3843.pdf
Gutiérrez, M., & López, J. (2015). Auto-concepto, dificultades interpersonales, habilidades sociales y conductas asertivas en adolescentes. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 26(2), 42-58. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa-id=338241632004.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Inglés, C., Delgado, B., García, J., Ruiz, C., & Díaz, Á. (2010a). Sociometric types and social interaction styles in a simple of spanish adolescents. The Spanish Journal of Psychology, 13(2), 730-740. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/172/17217376019.pdf
Inglés, C. J., Díaz, A., García, J., Ruiz, C., Delgado, B., & Martínez, M. (2012). Auto-atribuciones: diferencias de género y curso en estudiantes de Educación Secundaria. Revista Latinoamericana de Psicología, 44(3), 65-82. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa-id=80525022005.
Inglés, C., Piqueras, J., García, J., García, L., Delgado, B., & Ruiz, C. (2010b). Diferencias de género y edad en respuestas cognitivas, psicofisiológicas y motoras de ansiedad social en la adolescencia. Psicothema, 22(3) 376-381. Recuperado de http://www.psicothema.com/psicothema.asp-id=3740.
Lacunza, A. (2009). Las habilidades sociales como recurso para el desarrollo de fortalezas de la infancia. Psicodebate. Psicología, Cultura y Sociedad (España), X, 231-245. Recuperado de http://www.palermo.edu/cienciassociales/publicaciones/pdf/psico10/10Psico_13.pdf.
Lara, M., & Silva, A. (2002) Estandarización de la Escala de Asertividad de Michelson y Wood en niños y adolescentes: II. (Tesis de Licenciatura, no publicada). Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Psicología. México.
Lozano, L., & García, E. (2000). El rendimiento escolar y los trastornos emocionales y comportamentales. Psicothema, 72(supl.2), 340-343. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa-id=72797079.
Mendo, S., León, B., Felipe, E., Polo, M., & Palacios, V. (2016). Evaluación de las habilidades sociales en estudiantes de Educación Social. Revista de Psicodidáctica, 21(1), 139-156. Recuperado de http://www.ehu.eus/ojs/index.php/psicodidactica/article/view/14031/13525.
Michelson, L., & Wood, R. (1982). Development and psychometric properties of the children's assertive behavior scale CABS. Journal of Behavioral Assessment, 4(1), 3-13. Recuperado de http://link.springer.com/article/10.1007%2FBF01321378.
Monjas, I. (2012). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social (PEHIS). Madrid: Ciencia de la educación preescolar y especial.
Navarro, R., & Yubero, S. (2012). Impacto de la ansiedad social, las habilidades sociales y la cibervictimización en la comunicación online. Escritos de Psicología, 5(3), 4-15. Recuperado de https://investigacion.uclm.es/documentos/fi_1357635991-vol5num32.pdf.
Ojeda, A., Melby, L., Sánchez, V., & Rodarte, M. (2007). Correlación entre rasgos de masculinidad-feminidad y satisfacción marital en migrantes mexicanos. Migración y desarrollo, 8, 48-65. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/660/66000803.pdf.
Olivares, J., Olivares, P., & Macià, D. (2014). Entrenamiento en habilidades sociales y tratamiento de adolescentes con fobia social generalizada. Psicología Conductual, 22(3), 441-459. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo-codigo=4916449.
Oyarzún, G., Estrada, C., Pino, E., & Oyarzún, M. (2012). Habilidades sociales y rendimiento académico: Una mirada desde el género. Acta Colombiana de Psicología, 15(2), 21-28. Recuperado de http://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/961.
Papalia, D., Olds, S., & Feldman, R. (2009). Psicología del desarrollo. De la infancia a la adolescencia. 11a. edición. México: McGraw Hill.
Redondo, J., Inglés, C., & García, J. (2014). Conducta prosocial y atribución académica en Educación Secundaria Obligatoria. Anales de Psicología, 30(2), 482-489. doi: http://10.6018/analesps.30.2.148331
Reynolds, C., & Richmond, B. (1997). Escala de Ansiedad Manifiesta en Niños (Revisada). Manual Moderno: México.
Ribes, R., Bisquerra, R., Agulló, M., Fililla, G., & Soldevila, A. (2005). Una propuesta de currículo emocional en educación infantil (3-6 años). Cultura y Educación, 17(1), 5-17.
Sánchez, M., Aparicio, M., & Dresch, V. (2006). Ansiedad, autoestima y satisfacción autopercibida como predictores de la salud: diferencias entre hombres y mujeres. Psicothema, 18(3), 584-590. Recuperado de http://www.unioviedo.es/reunido/index.php/PST/article/view/8476.
Torrente, E., Piqueras, J., Orgilés, M., & Espada, J. (2014). Asociación de la adicción a Internet con la ansiedad social y la falta de habilidades sociales en adolescentes españoles. Terapia psicológica, 32(3), 175-184. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/terpsicol/v32n3/art01.pdf.
Wagner, M., Pereira, A., & Oliveira, M. (2014). Intervención sobre las dimensiones de la ansiedad social por medio de un programa de entrenamiento en habilidades sociales. Psicología Conductual, 22(3), 423-440. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo-codigo=4916445.
Zubeidat, I., Fernández, A., Sierra, J., & Salinas, J. (2008). Evaluación de factores asociados a la ansiedad social y a otras psicopatologías en adolescentes. SaludMental, 31, 189-196. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/582/58231304.pdf.