Los autores que publiquen en esta Revista aceptan las siguientes condiciones:
Acta Colombiana de Psicología se guía por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor, y de manera particular el artículo 58 de la Constitución Política de Colombia, la Ley 23 de 1982 y el Acuerdo 172 del 30 de Septiembre de 2010 (Reglamento de propiedad intelectual de la Universidad Católica de Colombia)
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la Revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta Revista.
Resumen
Se estudiaron las propiedades psicométricas de los cuestionarios de depresión y ansiedad de Zung y el APGAR familiar, aplicados por la División de Bienestar Universitario (DBU) de la Universidad Industrial de Santander (UIS), como parte de la evaluación integral de los estudiantes admitidos para el diagnóstico temprano de trastornos que pudieran influir en su desempeño académico. Se tomó una muestra de 3614 estudiantes con edades entre 15 y 56 años que ingresaron en las cohortes de 2013 y 2014. Se verificaron las propiedades psicométricas de los instrumentos, y los resultados fueron comparados según sexo y edad. Se observaron niveles de confiabilidad de .85, .842 y .875 para las escalas de ansiedad, depresión y APGAR Familiar, respectivamente, aunque se requirió la modificación de la escala de depresión con la eliminación del ítem 6. La correlación lineal de Spearman entre ansiedad y depresión fue de r = .76, y de r = - .526 entre el APGAR familiar y depresión, lo que indica una adecuada validez convergente y divergente. Al comparar los diagnósticos clínicos realizados en la consulta general de psicología y la consulta especializada de psiquiatría realizada por la Sección Servicios Integrales de Salud de la DBU con los puntajes de las pruebas, se observaron niveles de sensibilidad de 70, 67 y 67 % en ansiedad, depresión y APGAR familiar, respectivamente. Finalmente, se encontró que en promedio las mujeres presentaron mayores puntajes de ansiedad y depresión en comparación con los hombres, y una funcionalidad familiar similar entre ambos sexos, sin diferencias significativas por edad.
Palabras clave:
Citas
Backhoff, E., Larrazolo, N., & Rosa, M.(2000). Nivel de dificultad y poder de driscriminación del Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos (EXHCOBA).Revista Electrónica de Investigación Educativa, 2(1), 11-29. Recuperado de http://redie.uabc.mx/redie/article/viewFile/15/26
Balanza, S., Morales, I., & Guerrero,J. (2009). Prevalencia de Ansiedad y Depresión en una población de estudiantes universitarios: factores académicos y sociofamiliares acosiados. Clínica y Salud, 177-187. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1806/180613879006.pdf
Bermúdez, S., Duran, M., Escobar, A., Morales, A., Monroy, S., Ramírez, A., & Castrillón, J.J.(2005). Factores que afectan el rendimiento académico y estrés en los estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Manizales durante el periodo académico de enero-junio del 2005. Universidad de Manizales, Facultad de medicina, Centro de investigaciones. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/1464/1/articulo%20fr%20para%20rendimiento%20academico.pdf
Campo-Arias, A., Díaz-Martínez, L. A., Rueda-Jaimes, G. E.,& Barros-Bermúdez, J.A. (2005). Validación de la escala de Zung para depresión en universitarias de Bucaramanga, Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 54-62. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S003474502005000100004&lng=en&tlng=es.
Carretero-Dios, H., & Pérez, C. (2005). Normas para el desarrollo y revisión de estudios instrumentales. International Journal of Clinical and Health Pychology, 5(3), 521-551. Recuperado el 15 de 05 de 2016, de http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-158.pdf
Cogollos, Z., Días, C. E., & Campos, A. (2006). Exploración de la validez de constructo de la escala de Zung para depresión en adolescentes escolarizados. Colombia Médica, 32(2), 102-106
De la Ossa, S., Martinez, Y., Herazo, E., & Campos, A. (2009). Study of internal consistency and factor structure of three versions of the Zung's rating instrument for anxiety disorders Colombia Médica, 40(1), 71-77. Recuperado el 15 de marzo de 2015, de http://www.scielo.org.co/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S165795342009000100006&lng=en&tlng=en.
Forero, L. M., Avendaño, M. C., Duarte, Z. J., & Campos, A. (2006). Consistencia interna y análisis de factores de la escala APGAR para evaluar el funcionamiento familiar en estudiantes de básica secundaria. Revista Colombiana de Psiquiatría, 35(1), 23-29. Recuperado el 8 de Marzo de 2015, de http://www.scielo.org.co/scielo.php-script=sci_arttext&pid=S00344502006000100003&lng=en&tlng=es.
Gómez, E. M., Castillo,I., & Cogollo, Z. (2013). Predictores de disfunción familiaren adolescentesescolarizados. Revista Colombiana de Psiquiatría, 42(1), 78-80. Recuperadoel 15 de marzo de 2015, de http://www.scielo.org.co/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S003474502013000100007&lng=es&tlng=es.
Hernández, M.R.,Macías, D.,Callejas, N.,Cerezo, S., & Chauvet,C.F. (2008).Propiedades psicométricas del inventario Zung del estado de ansiedad con mexicanos. Psychologia, 2(2),19-46.
Jaude J, G. (2002). Factores psicológicos que predisponen al bajo rendimiento, al fracaso y a la deserción escolar. Estud. Pedagóg, 193-204. Recuperado de http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071807052002000100012&lng=es&nrm=iso.
Larraguibel Q., M., González M., P., Martínez N., V., & Valenzuela G., R. (2000).Factores de riesgo de la conducta suicida en niños y adolescentes. Revista Chilena de Pediatría, 183-191. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S037041062000000300002&lng=es&tlng=es.10.4067/S037041062000000300002
Lezama, S. R. (2012).Propiedades Psicométricas de la escala de Zung para síntomas depresivos en población Adolescente escolarizada colombiana. Phychol. Av. Discip., 6(1), 91101. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/psych/v6n1/v6n1a08
Mayorga, J. H. (2004). Inferencia Estadística. Bogotá: UNIBIBLIO. Ministerio de Salud de la Republica de Colombia, Resolución No. 008430 de 1993 (4 de marzo de 1993). Recuperado de https://www.invima.gov.co/images/pdf/medicamentos/resoluciones/etica_res_8430_1993.pdf
Naranjo Quizhpi, M. D., çauta Uzhca, L. E., & çauta Uzhca, M. E. (2014). Prevalencias y consecuencias de la disfuncionalidad familiar en el rendimiento académico de los estudiantes de séptimo a décimo año de la Unidad Educativa Estados Unidos, Cuenca 2014. Tesis de pregrado, Universidad de Cuenca. Recuperado de http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/20550
Pascarella, E. T., & Terenzini, P.T. (1991). How College Affects Students. San Francisco: Jossey-Bass.
Paz, S., & Aymat, A. C. (2007). Problemas en el desempeño escolar y su relación con el funcionalismo familiar en el alumno de EGB 1. Revista de la Facultad de Medicina, 2732. Recuperado de http://www.fm.unt.edu.ar/Servicios/publicaciones/revistafacultad/vol_8_n_1_2007/cap5.pdf
Suarez, M. A., & Alcalá, M. (2014). APGAR Familiar: una herramienta para detectar disfunción familiar. Rev. Méd. La Paz, 20(1), 53-57. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1726-89582014000100010&script=sci_arttext
Universidad Industrial de Santander. (25 de 07 de 2016).
Universidad Industrial de Santander. Recuperado de https://www.uis.edu.co/webUIS/es/administracion/bienestarUniversitario/portafolioServicios.html.
Zung W.W. (1965). A self-rating depression scale. Arch Gen Psychiatry, 12, 63-70.
Zung, W.W. (1971). A rating instrument for anxiety disorders. Psichosomatics, 12(6), 371-379.