Los autores que publiquen en esta Revista aceptan las siguientes condiciones:
Acta Colombiana de Psicología se guía por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor, y de manera particular el artículo 58 de la Constitución Política de Colombia, la Ley 23 de 1982 y el Acuerdo 172 del 30 de Septiembre de 2010 (Reglamento de propiedad intelectual de la Universidad Católica de Colombia)
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la Revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta Revista.
Resumen
Esta investigación tuvo como objetivo evaluar las habilidades de comunicación interpersonal, la comunicación afectiva de pareja, la empatía, los rasgos de personalidad considerados machistas y sumisos, y la aceptación del uso de la violencia hacia la mujer. Se contó con un grupo de 106 adolescentes (55 varones y 51 mujeres), entre 14 y 18 años de edad, que habían presenciado violencia del padre hacia la madre, mediante su comparación grupal y por género con una muestra de 105 adolescentes (46 varones y 59 mujeres) con rasgos sociodemográficos similares, que no habían sido testigos de ese tipo de violencia. Se encontró que los y las adolescentes espectadores de violencia se adjudicaban más rasgos de personalidad considerados machistas y sumisos, respectivamente, que sus pares masculinos y femeninos. Los y las adolescentes del primer grupo también se mostraron más de acuerdo con una de las catorce afirmaciones que se utilizaron para evaluar la aceptación del uso de la violencia hacia la mujer. Las adolescentes de dicho grupo, en particular, se manifestaron más a favor de dos de dichas frases que sus pares femeninas.
Palabras clave:
Citas
Almeida, R. V. & Durkin, T. (1999). The cultural context model: Therapy for couples with domestic violence. Journal of Marital and Family Therapy, 25 (3), 313-324.
Arroyo, C. & Vergara, H. (2000). Relación entre la valoración de la historia de maltrato físico y la comunicación afectiva en el noviazgo en adolescentes. Tesis de grado no publicada, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.
Barker, G. & Lowenstein, I. (1997). Where the boys are: Attitudes related to masculinity, fatherhood, and violence toward women among low-income adolescent and young adult males in Rio de Janeiro, Brazil. Youth and Society, 29 (2), 166-196.
Browne, K. & Herbert, M. (1997). Preventing family violence. Rochester: John Wiley & Sons.
Carlson, B. E. (1990). Adolescent observers of marital violence. Journal of Family Violence, 5 (4), 285-299.
Corsi, J. (1995). El varón violento. En J. Corsi, M. Dohmen, M. Sotés & L. Bonino (Eds.), Violencia masculina en la pareja (pp. 11-40). Buenos Aires: Paidós.
Dick, G. L. (2001). The rol of paternal involvement in male violence female intimate. Dissertation Abstracts International, 61 (2A), 767.
Duarte, D. M. & Rodríguez, P. A. (2003). Características psicológicas de hombres y mujeres involucrados en una relación conyugal con episodios de violencia. Tesis de grado no publicada, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Fernández-Montalvo, J. & Echeburúa, E. (1997). Variables psicopatológicas y distorsiones cognitivas de los maltratadores en el hogar: Un análisis descriptivo. Análisis y modificación de conducta, 23, 151-180.
Foshee, V. A., Bauman, K. E. & Linder, G. F. (1999). Family violence and the perpetration of adolescent dating violence: Examining social learning and social control processes. Journal of Marriage and the Family, 61 (2), 331-342.
González, E. G. (2000). Escala de Habilidades Sociales. Madrid: TEA. Kinsfogel, K. M. & Grych, J. H. (2004). Interparental conflict and adolescent dating relationships: Integrating cognitive, emotional, and peer influences. Journal of Family Psychology, 18 (3), 505-515.
Klevens, J. (2001). Prevalencia y marcadores de riesgo entre mujeres que consultan la red pública de servicios de salud en Bogotá. Bogotá: Secretaría Distrital de Salud. Recuperado en Marzo 16 de 2003, disponible en http://64.55.240.138/investigaciones/resumenes/violenciaconyugal.htm
Lara, M. A. (1993). Inventario de Masculinidad y Femineidad. México: El Manual Moderno.
Langhinrichsen-Rohling, J., Neidig, P. & Thorn, G. (1995). Violent marriages: gender differences in levels of current violence and past abuse. Journal of Family Violence, 10 (2), 159-176.
Martorell, M. C., González, R. & Calvo, A. (1998). Cuestionario de Conducta Prosocial. Valencia: Universidad de Valencia.
Matud, M. P., Marrero, R. J., Carballeira, M., Pérez, M., Correa, M. L., Aguilera, B. & Sánchez, T. (2003). Transmisión intergeneracional de la violencia doméstica. Psicología Conductual, 11 (1), 25-40.
Méndez, I. & Nahimira G. D. (2000). El protocolo de investigación: Lineamientos para su elaboración y análisis. México: Trillas.
O’Keefe, M. (1998). Factors mediating the link between witnessing interparental violence and dating violence. Journal of Family Violence, 13 (1), 39-57.
Puyana, Y. & Bernal, M. (2001). Modulo cuatro de autoformación de Haz paz: Reflexiones sobre violencia de pareja y relaciones de género. Bogotá: Coordinadora.
Rey, C. (2000). El machismo y el trastorno disocial: un estudio con padres e hijos. Tesis doctoral no publicada, Universidad de Salamanca.
_______ (2002). Rasgos sociodemográficos e historia de maltrato en la familia de origen, de un grupo de hombres que han ejercido violencia hacia su pareja y de un grupo de mujeres víctimas de este tipo de violencia. Revista Colombiana de Psicología, 11,81-90.
________ (2003). La medición de la empatía en preadolescentes y adolescentes varones: adaptación y validación de una escala. Revista Latinoamericana de Psicología, 34 (2), 185- 194.
Rubiano, N., Hernández, A., Molina, C., Gutiérrez, M. & Vejarano, M. (2003). Conflicto y violencia intrafamiliar. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Stith, S. M. & Farley, S. C. (1993). A predictive model of male spousal violence. Journal of Family Violence, 8 (2), 183-201.
Stordeur, R. & Stille R. (1989). Ending men’s violence against their partners: One road to peace. Newbury Park: Sage.
Wolf, K. A. & Foshee, V. A. (2003). Family violence, anger expression styles, and adolescent dating violence. Journal of Family Violence, 18 (6), 309-316.
Wolfe, D. A., Scott, K., Wekerle, C. & Pittman, A. (2001). Child maltreatment: Risk of adjustment problems and dating violence in adolescence. Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry. 40(3), 282-289.