Cómo citar
Oyarzún Iturra, G., Estrada Goic, C., Pino Astete, E., & Oyarzún Jara, M. (2012). Habilidades sociales y rendimiento académico : una mirada desde el género. Acta Colombiana De Psicología, 15(2), 21–28. Recuperado a partir de https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/263
Licencia

Los autores que publiquen en esta Revista aceptan las siguientes condiciones:

Acta Colombiana de Psicología se guía por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor, y de manera particular el artículo 58 de la Constitución Política de Colombia, la Ley 23 de 1982 y el Acuerdo 172 del 30 de Septiembre de 2010 (Reglamento de propiedad intelectual de la Universidad Católica de Colombia)

Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la Revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta Revista.

 

Resumen

La relación entre habilidades sociales y rendimiento académico ha estimulado una importante cantidad de investigaciones en virtud de la importancia que estas habilidades han mostrado tener en el ámbito laboral (Edel, 2003). Sin embargo, los resultados no han sido consistentes y, mientras la mayoría de los estudios señalan la presencia de asociación entre estas variables, algunos de ellos no han logrado observarla. Presentamos dos estudios no experimentales transversales correlacionales, uno en una muestra de escolares (n = 245) y otro en una muestra de universitarios (n = 200). Los resultados revelan que los géneros exhiben perfiles diferentes de asociación entre las variables que indicarían que las habilidades interpersonales positivas se asocian al rendimiento académico particularmente en el caso de las mujeres. Estas evidencias son discutidas en torno al potencial impacto de los roles de género sobre la adaptación académica.

Palabras clave:

Citas

Abarca, N. e Hidalgo C. G. (1989). Evaluación psicométrica de habilidades sociales en jóvenes universitarios chilenos. Revista Análisis del comportamiento, 4, 51-62.

Amezcua, J. y Pichardo, M. (2002). Modificación de las habilidades sociales, ansiedad y autoconocimientos en estudiantes universitarios españoles. Revista interuniversitaria de la Educación, Vol 8-9, pp. 387-408.

Anastassiou, I. y Pantoja C. (1998) Rol de la Mujer del Siglo XXI. Corriente de Opinión N° 1. Arón, A., y Milicic, N. (1994) Vivir con otros: programa de desarrollo de habilidades sociales. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Atienza, F.L., Pons, D., Balaguer, I. y García-Merita, M. (2000). Propiedades psicométricas de la Escala de Satisfacción con la Vida en adolescentes. Psicothema.12, 314-319.

Asher, S. y Gazelle, H. (1999). Loneliness, peer relations, and language disorder in childhood. Topics in Language Disorders, 19(2), 16 – 33.

Balaguer, I. (1999) Un análisis de los factores determinantes de los estilos de vida saludables de los adolescentes valenciaños de BUP, COU y FP. Direcció General de Ensenyaments Universitaris i Investigació. Generalitat Valenciana (AE99-49).

Bandura, M., Silva, S., Cordeiro, L., Pereira, Z. y Del Prette, A. (2006) Habilidades sociais evariáveis sociodemográficas em estudantes do ensino fundamental. Psicología em estudo. 11(3), 541-549.

Benitez, M., Gimenez, M. y Osicka, R. (2000) Las asignaturas pendientes y el rendimiento académico ¿existe alguna relación? Universidad Nacional del Nordeste; Argentina. http://www1.unne.edu.ar/cyt/humanidades/h-009.pdf

Biasotto, F., Gaspar, M., Del Prette, Z., y Del Prette,A.(2009) Desempeño académico e interpersonal en adolescentes portugueses. Psicologia em Estudo. 14(2), 259-266.

Cantera, L. & y Blanch, J. (2010) percepción social de la violencia en la pareja desde los estereotipos de género. Intervención psicosocial. 19(2) 121- 127.

Cascón, I. (2000) Predictores del rendimiento académico en alumnos de primero y segundo de BUP. Unidad de Investigación de la Universidad de Salamanca http://campus.usal.es/~inico/investigacion/jornadas/jornada2/comun/c19.html [Consulta 2009 Septiembre 6].

Cominetti, R. y Ruiz, G. (1997) Algunos factores del rendimiento: las expectativas y el género. Human Development Department. LCSHD N° 20.

Cruz, M., Olvera, L., Domínguez, T. y Cortés, S. (2002). El papel de la inteligencia emocional en el rendimiento académico de estudiantes de ingeniería del INO. Revista Psicología y Salud. 12(2), 159 -172.

Del Prette, A., Del Prette, Z., y Barreto, M. (1999). Habilidades sociales en la formación del psicólogo: análisis de un programa de intervención. Psicología Conductual, 7(1), 27-47.

Echavarri, M., Godoy, C. y Olaz, F. (2007) Diferencias de género en habilidades cognitivas y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Universitas Psychologica. 6(2), 319-329.

Edel, R. (2003). El desarrollo de habilidades sociales ¿ determinan el éxito académico? Revista electrónica: Red Científica: Ciencia, Tecnología y Pensamiento. En red. Recuperado en: http://www.redcientifica.com/doc/doc200306230601.html.

Encabo, E. (2003) Habilidades Sociales, Comunicación y Diferencias de Género: Educar para la igualdad de oportunidades. Revista de la Escuela Universitaria de Magisterio de Albacete. 18.

García, C. (2005). Habilidades sociales, clima social – familiar y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Liberabit Revista de Psicología. 11, 63 – 74.

Goldstein, H., y Morgan, L. (2002). Social interaction and models of relationship and friendship development. En H. Goldstein, L. A. Kaczmarek, & K. English (Eds.), Promoting social communication: Children with developmental disabilities from birth to adolescence (pp. 5-25). Baltimore:Paul Brookes.

Hartup, W. (1992) Having Friends, Making Friends, and Keeping Friends: Relationships as Educational Contexts. Urbana, IL: ERIC Clearinghouse on Elementary and Early Childhood Education.

Hidalgo, C. y Abarca, N. (2000) Comunicación interpersonal: programa de entrenamiento en habilidades sociales. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.

Huy, L., Casillas, A., Robbins, S. y Langluy, R. (2005) Motivational and skills, social, and self- management of college outcomes: Constructing the student readiness inventory. Educational and Psychological Measurement.65(3), 482-508.

Inderbitzen, H. y Foster, S. (1992). The Teenage Inventory of Social Skills: Development, reliability, and validity. Psychological Assessment, 4, 451-459.

Jacob, B. (2002) Where the boys aren’t: non-cognitive skills, returns to school and the gender gap in higher education. Economics of Education Review, 21, 589 – 598.

Ladd, G y Mize, J. (1983) A Cognitive Learning Model of Social Skills Training.Psychological Review, 90(2), 127-157.

Laukkanen, E., Pölkki, P., Oranen, L., Viinamäki, H. y Lehtonen, J. (2002) Factores que predicen el rechazo escolar a largo plazo. European journal of psychiatry.16(1), 47-56.

Levinger, B. (1994) School feeding programmes: myth and potential. Prospects.14(3), 25 - 30.

Lewis, T. (2007) Social inequality in education: A constraint on an American high – skills future. Curriculum Inquiry. Vol. 37, 329 – 349.

Lleras, C. (2008) Do skills and behaviors in hogh school matter? The contribution of noncognitive factors in explaining differences in educational attainment and earnings. Social Science Research, Vol. 37, pp. 888 – 902.

Mackee, T. y Bain, S. (1997) Predicting early school success with developmentaland social skills screeners. Psychology in the Schools, Vol. 34(3), 219-228.

Martínez, A., Inglés, C., Piqueras, J. y Oblitas, L. (2009). Papel de la conducta prosocial y de las relaciones sociales en el bienestar psíquico y físico del adolescente. Avances en Psicología Latinoamericana, Vol. 28(1), pp. 74-84.

Moreno, J. (1954). Fundamentos de Sociometría. Buenos Aires: Paidós.

Nicholls, J.G. (1989). The Competitive Ethos and Democratic Education.Cambridge, MA: Harvard University Press.

Passi, S. y Torres, M. (1991). Estandarización para Chile del “Interpersonal Behavior Survey”. Tesis no publicada para optar al grado de Licenciado en Psicología y al título de Psicólogo. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Pizarro R. (1985) Rasgos y actitudes del profesor efectivo. Tesis no publicada para optar al grado de Magister en Ciencias de la Educación. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Rahmati, B. Adibrad, N. Tahmasian, K. y Saleh, B. (2010). The effectiveness of life skill training on social adjustment in children. Procedia Social and Behavioral Sciences 5, pp 870–874.

Rey, C. (2008). Habilidades prosociales, rasgos de personalidad de género y aceptación de la violencia hacia la mujer, en adolescentes que han presenciado violencia entre sus pares. Acta Colombiana 11(1), 107-118.

Robbins, S., Allen, J., Casillas, A., Hamme, C. y Huy, L. (2006). Unraveling the differential effects of motivational and skills, social and self-management measures from traditional predictors of colleges’ outcomes. Journal of educational psychology.98(3), 598-616.

Rytkönen, H., Parpala, A., Lindblom-Ylänne, S., Virtanen, V. y ostareff, L. (2012). Factors affecting bioscience students’ academic achievement. Instructional Science, Vol. 40, pp.241 – 256.

Samadzadeh, M., Abbasi, M.,y Shahbazzadegan, B. (2011). Survey of relationship between psychological hardiness, thinking styles and social skills with high school student’s academic progress in Arak city.Procedia - Social and Behavioral Sciences 28, pp 286 – 292.

Segrin, C. y Taylor, M. (2007). Positive interpersonal relationship mediate the association between social skills and psychological well-being. Personality and Individual Differences 43, pp. 637–646.

SERNAM (2002) Hombres y Mujeres: Cómo ven hoy su rol en la sociedad y en la familia. Documento de estudio. http://estudios.sernam.cl.

Wentzel, K., Barry, C., y Caldwell, K. (2004). Friendships in middle school: Influences on motivation and school adjustment. Journal of Educational Psychology, 96, 195-203.

##submission.citations.for##

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |